Blogia
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - NUTRICION

01 HISTORIA SALUD

HISTORIA DE LA SALUD - 33

Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

1744 - Llega al Perú el médico y cirujano, natural de   Francia, Martín Delgar.  Fue uno de los principales propulsores del adelanto de la cirugía a mediados del siglo XVIII; Hipólito Unanue lo calificó como eminente cirujano y verdadero introductor de la cirugía en el Perú.  Fue autor de "Libro de medicina y cirugía para uso de los pobres", con su recetario adjunto, publicado en Lima en 1800.

1744 - Nace en Francia el naturista Jean B. P. Antoine de Monet Lamarck, se cuenta entre los precursores de la teoría darwiniana de la evolución.  Propuso que las especies biológicas modifican sus propiedades bajo la acción del medio externo, y que tales modificaciones son transmitidas a las generaciones sucesivas.  Clasificó los animales en vertebrados e invertebrados.  Es autor de "Systeme des animaux sans vertèbres", "Recherches sur l’organisation des corps vivants", "Philosophie zoologique", "Histoire naturalle des animaux sans vertèbres".  Fallece el año 1829.

1745 - Nace en Francia  el médico Philippe Pinel.  Sus principales obras fueron la "Nosographie philosophique" y "La médicine clinique".  Para Pinel, las "enfermedades primitivas" son la fiebre, la flegmasía, la hemorragia, la neuritis y la lesión orgánica, que utiliza como "clases" de su clasificación en la "Nosographie philosophisique".  La importancia histórica de Pinel reside en la que alcanzó indirectamente a través de sus discípulos como Bichat y Broussais, quienes en vez de limitarse a repetir las doctrinas de su maestro, las utilizaron como punto de partida de su propia obra creadora. Fallece en 1826.

1745 - Vincenzo Menghini demostró definitivamente la presencia de hierro en la sangre.

1747 - Nace Soteki Fuseya, quien realizó numerosos estudios experimentales y formuló la teoría de la filtración urinaria.  Fallece en 1811.  (Japón).

1748 - J. Fothergill hace un diagnóstico diferencial entre angina escarlatinosa y angina diftérica.

1748 - W. Cadogan da a conocer reglas de higiene y alimentación infantil.

1749 - Nace en Berkeley, Inglaterra, el médico Edward Jenner, se distinguió por sus investigaciones en el campo de la inmunología.  Descubrió la vacuna como procedimiento general que permite generar resistencias naturales contra enfermedades específicas.  Estudio en Bristol y en Londres; luego, desarrolló su práctica médica en Berkeley, Gloucestershire. Es autor de "Inquiry into the cause and effects of the variolae vaccinae".  Fallece el año 1823.

1750 - En el siglo XVIII, aparece la secta médica japonesa Medicina Rampô, derivada de los holandeses.  (Japón).

1751 - Nace en Barcelona, España, el médico y físico Francisco Salvá.  En 1795 inventó el telégrafo eléctrico para suplantar el dispositivo óptico de Chappe, luego ideó el telégrafo de chispas.  Fallece en el año 1828.

1752 - En el Hospital de Pensilvania, Filadelfia, se funda la primera farmacia de hospital.  Su primer boticario fue Jonathan Roberts.  (Estados Unidos).

 

- Johann Nathanael Lieberkuhn, estudioso de la anatomía microscópica, descubre el intestino delgado y las criptas que aún llevan su nombre. Nació en Berlín en 1711- fallece en 1756 - Médico alemán. Son muy importantes sus estudios anatómicos y fisiológicos sobre la mucosa intestinal. Dio nombre a las glándulas tubulares del intestino. Johann Nathanael Lieberkühn, describió las criptas de su nombre en 1745, (glándulas tubulares simples que se abren al intestino), pero ya habían sido descubiertas primero por Marcello Malpighi  en 1688 y citadas  por Johann Konrad Brunner en 1715 y por Dom Mar Gusman Galeazzi (Galeati) en 1731. Se atribuye a  Lieberkün el invento del espejo cóncavo perforado de plata, para la iluminación directa.

NUEVA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

HISTORIA DE LA SALUD
 
HERALDO. Zaragoza
Los investigadores del ensayo de vacuna contra la tuberculosis que ha desarrollado la Universidad de Zaragoza en colaboración con el Instituto Pasteur de París han recibido el aplauso y el reconocimiento de la comunidad científica aragonesa. Los importantes avances del proyecto, que ha superado satisfactoriamente la fase preclínica y se prepara para producir una vacuna que pueda ser probada con seguridad en seres humanos, no han pasado desapercibidos ya que con ellos "se abre una puerta a la esperanza".

Son las palabras del doctor Juan Antonio Abascal, secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, que resume el sentir de todos los expertos consultados. Como asegura, "la noticia se ha celebrado mucho". "Hay que tener en cuenta que, pese a la gran preocupación que existe con el sida, la gran peste blanca hoy en día sigue siendo la tuberculosis", comenta. Además, Abascal apunta que "con los problemas que se están registrando de resistencia a los antibióticos en diferentes partes del planeta, esta es una noticia magnífica".

Desde la Universidad de Zaragoza, por su parte, se muestran orgullosos del proyecto que lidera el catedrático de Microbiología Carlos Martín. No en vano, el responsable del Grupo de Investigación Genética de la institución académica dirige también el Grupo Europeo para el desarrollo de esta nueva vacuna contra la tuberculosis. "Estamos muy contentos por él", afirma José Ramón Beltrán, vicerrector de Investigación de la Universidad, que señala el "importante impulso" que se le da en este centro al "desarrollo de investigaciones que tienen como fin vacunas y medicamentos que ayudan en la vida de las personas".

A su vez, comenta que "a este equipo de trabajo les mueve un afán incluso altruista, más allá del conocimiento en sí", y destacó la posibilidad "real" de que se consiga acabar con esta enfermedad.

También ha querido unirse a la buena noticia la fundación Ecología y Desarrollo. Tras "felicitar" al equipo de Martín, recuerdan "la necesidad de que los presupuestos de investigación se focalicen en los problemas sustanciales de la humanidad". Carlos Martín recibió en 2006 el Premio Desarrollo Sostenible que otorga cada año esta fundación.

El proyecto, en los medios - La nueva vacuna impulsada por el equipo de Carlos Martín, que aspira a sustituir a la actual BCG, se prepara ya para su adaptación a humanos, donde se podrán obtener resultados esclarecedores para conocer su aplicación real en el futuro.

Un avance médico que no ha pasado inadvertido en los medios especializados. La revista científica ’PLoS ONE’ recoge un completo artículo que desgrana parte del proyecto de participación aragonesa. En el texto, se explican las pruebas realizadas en Holanda a primates y cómo la denominada SO2 protege a estos animales.

Además, la revista ’Vaccine’, periódico oficial de la Sociedad Internacional de Vacunas, publicará el próximo día 21 un artículo en el que destaca que la SO2 no provoca efectos secundarios en cobayas.

EL PÁNCREAS ARTIFICIAL

LAURA PÉREZ | SANTA CRUZ DE TENERIFE - LAOPINION.ES

2009 - Mientras que "el páncreas artificial será una realidad a corto plazo", en el caso de la vacuna que está desarrollando un grupo canadiense liderado por el investigador español, Pedro Pérez, habrá que esperar todavía unos años, señaló Ramón Gomis, director científico del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Ciberdem).
Gomis, quien participa este fin de semana en el XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes que se celebra en Tenerife, matizó que todavía es difícil hablar de resultados en algunos campos de investigación, pero reconoció que los avances que se producen con respecto a la diabetes son importantes.
Así, explicó que a corto plazo se puede hablar de la comercialización del páncreas artificial, en el que ya está trabajando la industria farmacéutica, y que consiste en un dispositivo que avisa a una especie de bomba de cuándo debe inyectar insulina en el organismo y aportando la dosis necesaria.
En el caso de las investigaciones realizadas en células madre procedentes de embriones o del propio paciente, el experto explicó que los avances se aplicarán a medio plazo, mientras que habrá que esperar unos años más para ver la vacuna de la diabetes.
En el último de los casos, dijo que se trata de una vacuna que tiene como objetivo evitar el desarrollo de la diabetes tipo I y, en el caso de que el sujeto ya la padezca, evitar sus complicaciones. Aunque en este tipo de diabetes, existen algunas aspectos a los que los científicos aún no han obtenido una respuesta, Gomis indicó que hay estudios que relacionan la calidad del aire con el aumento de casos de diabetes: cuanto más limpio es el aire más casos se registran, al igual que ocurre con las alergias.

Estudio. Con respecto a las lagunas que existen sobre esta enfermedad, señaló que actualmente Canarias participa en un estudio con el que se quiere determinar cuántas personas están afectadas de diabetes y hasta que punto influye la alimentación en la aparición de la diabetes tipos II.
Actualmente, el Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), del Instituto de Salud Carlos III está formado por 30 grupos de investigación procedentes de 6 comunidades autónomas, entre las que no se encuentra Canarias.
El objetivo principal de Ciberdem es incrementar la investigación en diabetes y enfermedades metabólicas asociadas, identificando los genes que confieren susceptibilidad a dichas enfermedades así como los factores ambientales que participan en su desarrollo, dilucidar los mecanismos moleculares de la alteración en la secreción y señalización de la insulina, determinar los mecanismos moleculares y celulares de formación y destrucción de la célula beta pancreática y estudiar estrategias de substitución de dicha masa celular e investigar las señales que relacionan obesidad y diabetes.
Asimismo dedica un especial interés a la investigación de las complicaciones de la diabetes y las enfermedades metabólicas asociadas, que actualmente suponen un impacto importante para el SNS.

La educación es clave para la prevención

La Opinión
La educación diabetológica se ha demostrado como una de las medidas más eficaces en la prevención de la aparición de complicaciones en la diabetes mellitus, a través de una serie de consejos relacionados con la adquisición de hábitos saludables (no fumar, tener un peso aceptable, hacer ejercicio), así como con el buen control metabólico y la tensión arterial.
Este asunto constituye uno de los argumentos que han sido abordados en el XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes que se celebra en Adeje, donde Gladis Pérez-Borges habló de los estudios realizados en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y el programa informático que allí se ha puesto en marcha para el registro, valoración y seguimiento educativo de las personas con diabetes.
Algunos autores mantienen que la educación diabetológica constituye la medida de mayor impacto en la prevención en la reducción del coma diabético (70-80 por ciento) y de las amputaciones (50-70 por ciento), así como en los días de hospitalización por año. Según un estudio elaborado entre 2005 y 2008 por el equipo de enfermeras educadoras del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Canarias (HUC) con casi 3.300 personas que tenían una media de edad de 56 años, existe un alto número de pacientes que son analfabetos o sólo con estudios primarios, casi un 58 por ciento del total. Se trata de un dato relevante, puesto que la escolarización es un dato que puede actuar como barrera o como facilitador de los efectos del proceso educativo. De hecho, hay estudios que demuestran que un bajo nivel de escolarización hace que se produzca un peor control metabólico que en los pacientes con mayor nivel educativo. Otro dato que se tuvo en cuenta en el estudio es la situación laboral de los pacientes, de cara a facilitar la programación de horarios y fechas de las actividades educativas.

HISTORIA DE LA SALUD - 32

jaimeariansen@hotmail.com – Instituto de los Andes

1736 - Nace en Italia el médico Doménico Cotugno; quien descubrió el "aquaeductus Cotuni" del nervio naso-palatino.  Fallece el año 1818.  (Italia).

1736 - Se tiene conocimiento que el doctor Juan José de Castillo, fue catedrático Primario de la Facultad de Medicina en la Real Universidad de San Marcos y Protomédico General de su Majestad del Reino de Perú.  (Perú).

1737 - Nace en Bolonia el anatomista Luigi Galvani.  Enseñó medicina en la universidad de su ciudad natal; sus investigaciones sobre la fisiología de los batracios lo condujeron a la hipótesis de que el movimiento era causado por el paso de corriente eléctrica en los tejidos.  Llegó a defender la existencia de una especie de electricidad animal, sus estudios abrieron el camino a los de Volta. Fallece en 1798.  (Italia).

1739 - El tecnólogo Sir Richard Manningham establece la primera maternidad en Londres, en su propia casa (Inglaterra).

1740 - Thomas Dover inventa el polvo compuesto de ipecacuana y opio: "Polvos de Dover".  (Inglaterra).

1740 - Nace en Chile Juan Ingnacio Molina.  Ingresa a la Orden Jesuita, describe numerosas plantas medicinales de la costa del Pacífico.  (Chile).

1741 - Escala centígrada de temperatura.  Aplicada al termómetro por Anders Celsius en Upsala.  (Suecia).

1742 - Nace en la ciudad de Mácon, Francia, Joseph Dombey. Médico, participó en la expedición al Perú de Hipólito Ruiz,  en 1778, con la finalidad de realizar estudios sobre plantas medicinales.  Su herbario de 1500 pliegos está en el Museo de Historia Natural de París.  Fallece asesinado cruelmente en 1794.  (Francia).

1742 - Nace en Suecia el químico Karl W. Scheele; quien descubriera el cloro, el bario, el manganeso e, independientemente de Priestley, el oxígeno.  Realizó también importantes trabajos en el campo de los compuestos orgánicos.  Fallece el año de 1786. (Suecia).

1743 - Nace en Francia el químico Antonio L. de Lavoisier,  cuya obra notable lo sitúa entre los principales fundadores de la moderna ciencia química.  Fue uno de los primeros en darle carácter cuantitativo a sus experimentos; defendió el principio de conservación de masa y desarrolló varias hipótesis sobre la formación de compuestos químicos; consideró la respiración como "una combustión lenta de carbono e hidrógeno", semejante a la que se efectúa en una lámpara encendida.  Es autor de "Traité élémentaire de chimie".  Fue ejecutado durante la Revolución Francesa en 1794.  (Francia).

HISTORIA DE LA SALUD - 31

Por: Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

1730 - Nace Jan Ingenhousz, físico y médico holandés, estudió la nutrición de los vegetales.  Fallece el año 1799.  (Holanda).

1731 - Se funda el Hospital de Filadelfia.  (Estados Unidos).

1731 - Petit y Le Dran describen la conmoción cerebral.

1732 - Nace en Colombia el botánico José C. Mutis.  Fue médico del virrey Messia de la Cerna; enseñó astronomía, matemáticas y botánica; dirigió la Expedición Botánica; es autor de "Observaciones sobre la vigilia", "El sueño de algunas plantas", "Memoria de las palmas del Nuevo Reino".  Fallece el año 1808.  (Colombia).

1732 - Nace en los Estados Unidos el científico David Rittenhouse.  Autodidacta, fabricó relojes; inventó un termómetro similar a los modernos termostatos; diseñó y construyó dos planetarios para las universidades de Filadelfia y Princeton.  En 1769, proyectó el primer telescopio que se construyó en su país con el objeto de observar el paso de Venus.  Fue el primero en utilizar hilos de telaraña para el retículo del telescopio.  Fallece en 1796.  (Estados Unidos).

1732 - El capitán Thomas Dover de Warwick, inventó el polvo sedante Dover.  Inglaterra.

1733 - Nace en Inglaterra el científico, clérigo y educador Joseph Priestley.  Fue uno de los descubridores del Oxígeno.  Se interesó en la ciencia, primero estudió la electricidad y luego se dedicó a experimentar en química.  Descubrió varios compuestos gaseosos y, en 1774, reparó en el aire deflogisticado, resultado que describió Lavoisier; éste dedujo que era un nuevo elemento químico, al que le llamó "oxígeno".  Perteneció a la Iglesia Unitaria y fue maestro de escuela.  Fallece el año 1804.  (Inglaterra).

1734 - Nace el médico Franz A. Mesmer; quien formuló el "magnetismo animal", lo describió basado en el supuesto de que también los organismos vivos emitían un fluído magnético que, manipulado convenientemente, podría utilizarse con fines curativos.  Fallece el año 1815.

1734 - Nace el cirujano anatomista Antonio Gimbernat, creador de un método espinal para la operación de la hernia crural, demostró el ligamento lagunar conocido como "ligamento Gimberrat".  Fallece el año 1816.  (España).

1736 - Primera operación exitosa de apendicitis por C. Amyand.  (Francia).

1736 - En Virginia, se promulga la primera Ley que reglamenta la Farmacia en los Estados Unidos.

HISTORIA DE LA SALUD - 30

Por: Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

1720 - Nace en Italia el naturista Charles Bonet, propuso la teoría de la evolución biológica por catástrofes y descubrió la reproducción biológica sin fertilización.  Escribió "Considérations sur les corps organisés" y "Éssai psychologie".  Fallece en el año 1793.  (Italia).

1720 -. Nace en Italia el médico Felice Fontana, quien estudio la doctrina de la irritabilidad en la línea de Haller.  Fallece el año 1805.  (Italia).

1722 - Nace en Austria el médico Leopold Auenbrugger von Auenbrugg.  Estableció los méritos de la persecusión corporal como técnica de diagnóstico.  Fallece el año 1899 (Austria).

1723 - El 26 de Agosto, fallece el naturista y biólogo holandés Anthony van Leeuwenhoek, descubridor de las bacterias y glóbulos de la sangre.

1723 - Nace el médico Antoine Louis, a quien se deben importantes estudios sobre las fracturas del húmero y fémur, y también nuevas técnicas para resolver el problema de la hemorragia de los grandes vasos.  Fallece el año 1792.  (Francia).

1723 - Nace en Alemania el médico, físico y matemático Franz Maria Aepinus.  Fue uno de los primeros en plantear las teorías físicas de la electricidad y magnetismo en términos enteramente matemáticos. Fallece en el año 1802.  (Alemania).

1723 - Nace el anatomista Johann F. Meckel, quien descubrió el divertículo de Meckel que situó en el intestino.  (Alemania).

1725 - Se funda la Academia de Ciencias de Petersburgo. Entre los primeros académicos había algunos que publicaron trabajos sobre medicina, como Daniel Bernoulli: "Sobre el movimiento de los musculos, sobre el nervio óptico".

1727 - Nace el médico y obstetra Giuseppe Vespa, quien tuvo a su cargo la primera cátedra de obstetricia que fue creada en la Universidad de Florencia, Italia, y fue autor de "Dell'arte ostetricia trattato".  Fallece el año 1804.

1728 - Nace el médico Charles White.  Fue el primer cirujano que llevó a cabo medidas efectivas sobre la fiebre de sobreparto (fiebre puerperal); redujo considerablemente la mortalidad materna con su insistencia sobre la limpieza escrupulosa de cuanto tuviese contacto con mujeres recién paridas.  Fallece el año 1813.

1728 - Nace en Escocia el médico y científico John Hunter.  Como cirujano militar escribió un tratado sobre heridas de armas de fuego.  Edwar Jenner fue uno de sus alumnos que supo sacar provecho del método científico de Hunter.

1729 - Morgagni funda la Ciencia de la Patología.  (Italia).

EL DOLOR DE CABEZA

La curiosa relación entre algunos alimentos y el dolor de cabeza

Algunos productos, como el queso, el café o el chocolate, contienen sustancias que favorecen la aparición de dolores de cabeza en personas contundencia a las cefaleas

Algunos alimentos, como el chocolate, el café, el queso o determinados pescados, pueden provocar dolores de cabeza. 

Por la OCU - Hola
Siempre hemos escuchado eso de “No tomes chocolate ni café” cuando tenemos dolor de cabeza. Pero lejos de tratarse e una simple creencia popular, esta afirmación tiene una base probada. Algunos alimentos y bebidas pueden desencadenar dolores de cabeza. No es algo muy frecuente, pero a algunas personas sí les ocurre con productos determinados, como el queso curado, el chocolate o el vino. Es una sorprendente relación que no ocurre siempre ni a todos por igual, porque cada uno siente los síntomas de manera diferente. A aquellos que suelen padecer de dolores de cabeza deberían conocer qué alimentos no les conviene tomar si notan los primeros síntomas de cefalea. Unas simples pautas para evitar dolencias innecesarias.

Los componentes de algunos alimentos, la clave
Por la histamina, la tiramina, la cafeína o la teobromina. Estas son algunas sustancias que hay en los alimentos que pueden estar implicados en las cefaleas.

La histamina se puede encontrar en cantidades elevadas en algunos pescados como la caballa, las sardinas o los boquerones, si están en mal estado. En estos casos, el dolor de cabeza suele venir acompañado de náuseas, vómitos y urticaria.

La tiramina y sus derivados también influyen en las migrañas. Se forman normalmente en los procesos de maduración en los quesos curados y el vino tinto. También el chocolate es rico en tiramina. Sus efectos más comunes son las cefaleas, en personas con migrañas y entre quienes toman antidepresivos del tipo IMAO. Estas crisis pueden provocar dolores de cabeza, palpitaciones y vómitos en los casos más graves.

La cafeína y la teobromina, están presentes en el café, en el té y en las bebidas de cola. Están asociados a dolores de cabeza, nerviosismo y taquicardias.

Las comidas frías, sin prisas
Cuando una sustancia muy fría entra en contacto con la parte trasera de la boca, y el comienzo de la garganta, se puede producir una reacción intensa en los vasos sanguíneos. Primero se contraen (por el frío) y se interrumpe el riego a los tejidos. Luego, para compensar esa falta de riego, se hinchan. Eso es lo que origina el dolor. Conviene, por tanto, comer despacio los helados y todas las comidas.

HAY QUE DORMIR BIEN

Londres, (EFE).- Dormir mal y poco puede causar desórdenes psiquiátricos o puede inducir comportamientos que los médicos confunden con una enfermedad mental que hay que medicar.

Esta es la conclusión de un trabajo que publica hoy la revista "New Scientist", que destaca que esta mala interpretación de los problemas derivados de no dormir bien hace que miles de personas estén recibiendo tratamientos farmacológicos que no sólo no les ayudan, sino que podrían estar empeorando su condición.

El psicólogo de la Universidad de Berkeley (EEUU) Matt Walker considera "muy preocupante" constatar que un importante porcentaje de personas que sólo sufren trastornos del sueño estén siendo tratadas como si tuvieran una enfermedad psiquiátrica.

El estudio da la vuelta a la conclusión compartida por la mayoría de psiquiatras de que las personas con enfermedades mentales duermen mal y que es un síntoma más del problema, antes que una causa.

"Es fácil decir que es normal que un paciente depresivo o con esquizofrenia no duerma bien y no preguntarse si hay una relación causal en sentido contrario", coincide Robert Stickgold, experto de la unidad del sueño de la Universidad de Harvard (EEUU).

Stickgold afirma que aunque ha habido investigaciones que ofrecen datos para pensar que los malos hábitos de sueño son un factor favorecedor de los trastornos mentales, la línea general de la psiquiatría tendía a no tenerlos en cuenta.

Cita por ejemplo un estudio de 1987 de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), que hizo un seguimiento de 1.053 estudiantes de medicina durante los 34 años posteriores a su graduación, 101 de los cuales sufrieron depresión en ese periodo y 13 se suicidaron.

Se comprobó que los ex estudiantes que habían sufrido episodios habituales de insomnio presentaban una posibilidad dos veces mayor de padecer una depresión y los investigadores concluyeron que el insomnio era "indicativo de un mayor riesgo" de sufrir problemas.

Pero Stickgold va más allá y afirma que lo que ese estudio revela es que el insomnio predispone a desarrollar un proceso depresivo.

Dormir mal también puede explicar otros comportamientos característicos asociados a otras enfermedades mentales como los episodios maniacos que sufren las personas con trastorno bipolar o las que presentan problemas de déficit de atención.

Es la falta de sueño el que provoca los problemas y no al revés, algo que es conocido desde tiempo inmemorial por quienes someten a torturas a otras personas, cuya voluntad resulta mucho más quebradiza después de interrumpir su sueño de manera regular tras unos pocos días.

La explicación física es que el sueño interrumpido dispara los niveles de estrés hormonal y que esto causa ansiedad durante el día, pero lo que los científicos se preguntan es por qué también reduce la capacidad del cerebro para procesar emociones y para reaccionar de manera adecuada a los diversos estímulos emocionales.

Otra línea de investigación evidencia que el sueño, particularmente en su fase REM (en la que soñamos), ayuda al cerebro a procesar los recuerdos y que un funcionamiento alterado de este sistema puede derivar en problemas como el estrés postraumático.

La preocupación de los estudiosos que defienden esta línea es que se está abusando del uso de fármacos para tratar a gente que sólo necesita dormir más o mejor, incluidos los menores de edad.

"Se está tratando a algunos niños con medicamentos como el Ritalin cuando su problema es que tienen un trastorno del sueño", advierte Mark Kohler, del Hospital para Mujeres y Niños de Adelaida (Australia). EFE