Blogia
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - NUTRICION

06 BIOLOGÍA

LA BIOTECNOLOGIA

La producción de cultivos biotecnológicos supera los 1.000 millones de hectáreas

El cultivo ha tenido un crecimiento anual sostenido del 10% durante estos 15 años y el 90% de los que se dedican a este, son pequeños productores. Además, según el IICA, han contribuido a reducir las emisiones contribuyendo a la sostenibilidad.

Madrid - Agrocope

La superficie acumulada de cultivos biotecnológicos desde que inició su comercialización en 1996 supera las 1.000 millones de hectáreas. Sólo en el 2010 se cultivaron 148 millones de hectáreas, por parte de 15,4 millones de agricultores en 29 países.

Estos datos forman parte del más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) sobre la Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos, que fue socializado y analizado en una videoconferencia hemisférica organizada por el Área de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El informe revela que el cultivo ha tenido un crecimiento anual sostenido del 10 por ciento durante estos 15 años. Además, el número de países productores de cultivos biotecnológicos pasó de 25 a 29, naciones donde vive más de la mitad de la población mundial (el 59 por ciento).

En este periodo también aumentó el número de países que importan productos agrobiotecnológicos, pasando a ser 30 en el 2010. "Es importante entender que la biotecnología es una caja de herramientas y hay una que es la transgénesis, pero no es la única", aclaró Pedro Rocha, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA.

El informe de ISAAA evidencia que la producción de estos cultivos está en manos de los pequeños y medianos productores, a tal grado que más del 90 por ciento de los que se dedicaban a este tipo de agricultura en el 2010 eran pequeños agricultores pobres radicados en países en desarrollo.

Asimismo, de los 29 países productores sólo 10 son industrializados. Según el informe, los países en desarrollo cultivan el 48 por ciento de la superficie agrobiotecnológica mundial y superarán a los países industrializados antes de 2015, proyecciones basadas en que la tasa de crecimiento fue mucho mayor en los países en desarrollo, con un 17 por ciento, que en los países industrializados, con un cinco por ciento.

Por primera vez, la agrobiotecnología ocupó el diez por ciento de los 1.500 millones de hectáreas agrícolas mundiales, con un notable crecimiento en los países que ya habían adoptado esta tecnología y con tres países nuevos en el panorama. Este crecimiento asegura, responde a los beneficios comprobados de su uso. "Los cultivos genéticamente modificados están contribuyendo a la sostenibilidad y a la adaptación al cambio climático. Sólo en el 2009 se redujeron las emisiones en 18.000 millones de kilogramos, lo que equivale a retirar 8 millones de vehículos de las carreteras", explicó Rocha.

AVANCES EN MICROBIOLOGIA

PROGRAMA LA QUIMICA DE LOS ALIMENTOS

123.cl - El académico de la Universidad de Santiago (Usach), experto en metales pesados, bacterias, entre otros, José Manuel Pérez, dijo que el descubrimiento de la NASA de que existe la posibilidad cada vez más real de vida fuera del planeta, es uno de los más relevantes del último tiempo para el área de la Microbiología.

Los científicos estadounidenses dirigidos por Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA, encontraron en el lago Mono en California, Estados Unidos, que son aguas muy saladas y ricas en arsénico, unas bacterias para las que ese elemento químico no constituye un veneno.

Este trabajo pone en entredicho uno de los paradigmas clásicos de la Biología, la importancia del fósforo, en la forma de fosfato (PO4-3), en la mayoría de las moléculas y reacciones bioquímicas que se desarrollan en la célula, dijo el académico.

Para el experto de la Usach, en términos generales, este trabajo describe un nuevo microorganismo capaz de crecer en ausencia total de fósforo y en presencia de altas concentraciones del tóxico arsénico.

En todas las células descritas a la fecha, microorganismos, vegetales y animales, el fosfato compone las moléculas que participan en procesos energéticos, genéticos, catalíticos y estructurales, entre otros, añadió.

Respecto a cómo se explica que un microorganismo pueda vivir en un elemento tóxico como el arsénico, el académico dijo que la toxicidad de éste se debe a que es un análogo químico del fósforo.

Lo llamativo de esta investigación radica en que en el caso particular de la cepa GFAJ-1, descrita por Wolf-Simon, la bacteria no utiliza el arsénico para obtener energía, sino que es capaz de utilizar este tóxico para la construcción de sus moléculas en reemplazo del fósforo, fenómeno que no había sido descrito hasta la fecha, expresó el académico.

En la misma línea, agregó que el concepto de vida, tras darse a conocer este descubrimiento, variará según la concepción de vida que posea cada persona. Lo que sí puede cambiar son los requerimientos químicos básicos para el desarrollo de organismos vivos, sostuvo.

El investigador comentó que como consecuencia de lo anterior es posible que se describan nuevos mecanismos moleculares que regulen los procesos biológicos al interior de las células que permiten la vida.

Adicionalmente, agregó, este trabajo definitivamente tendrá implicancias en relación al descubrimiento de nuevos microorganismos.

De todos los microorganismos presentes en el ambiente, sólo somos capaces de crecer y cultivar alrededor del dos por ciento. En este sentido, los resultados descritos por Wolfe-Simon permitirán desarrollar nuevas condiciones de cultivo que posibiliten el descubrimiento, crecimiento y estudio de nuevos microorganismos, con propiedades y características con potenciales aplicaciones biotecnológicas, concluyó Pérez.

COMENTARIOS SOBRE BIOLOGÍA

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - El País

Peter Agre, estadounidense de ascendencia noruega, tenía el objetivo de hacer algo por sus semejantes y por eso se convirtió en médico, pero el premio Nobel que obtuvo en 2003 fue, curiosamente, el de Química, su primera licenciatura. En Medicina empezó como hematólogo y terminó descubriendo, "por casualidad", recalca, las acuaporinas, canales celulares para el agua, fundamentales para el funcionamiento del cuerpo humano (y de cualquier organismo). Ése fue el descubrimiento que le hizo merecedor del Nobel. Ahora, a los 60 años, a pesar de que cualquiera diría que ya ha hecho suficiente por sus semejantes, se dedica a impulsar en su universidad de siempre, la John Hopkins, la investigación de la malaria, sin perder de vista las posibilidades de sus queridas acuaporinas en la lucha contra esta enfermedad. Participó en el Foro Científico que reunió recientemente en Madrid a investigadores de todo el mundo de la empresa GlaxoSmithKline.
"Si existen formas de vida en Marte, seguro que hay acuaporinas"

"Me han citado hasta en un anuncio de cremas de belleza"

Pregunta. Las acuaporinas son una familia de proteínas implicadas en muchos procesos fisiológicos.

Respuesta. Claro, son responsables de la concentración de la orina en el riñón, del sudor y de las lágrimas, pero también son muy importantes en trastornos como la hidrocefalia, el glaucoma, la retención de líquidos, el ojo seco o la fibrosis quística. Y son prácticamente universales, existen en los microbios y también en las plantas.

P. Usted bromea con que le han citado hasta en un anuncio de cremas de belleza.

R. Sí, las acuaporinas se expresan en la membrana de la célula, especialmente en algunos órganos, como el riñón, y en la piel. Me llamaron de una conocida marca de cosméticos para decirme que tenían unas moléculas que aumentan la expresión de las acuaporinas en la piel y consiguen más hidratación. No estoy nada convencido de eso y no colaboré con ellos, pero en el anuncio mencionaron mi premio Nobel y mi madre me dijo: "¡Hijo, por fin has hecho algo útil!".

P. También dice que las acuaporinas están en todos los organismos y que pueden existir hasta en Marte.

R. Sí, ahora creemos que hay agua en cantidad en Marte, y si existen formas de vida allí seguro que tienen acuaporinas. Y si las tienen, yo aseguraría que la vida en la Tierra ha venido del espacio.

P. Volviendo a la Tierra, está interesado en las implicaciones de las acuaporinas en situaciones de estrés.

R. Sí, su papel es más importante cuando hay estrés, como sucedió en 2003 durante la ola de calor en Europa. Muchas de las varias miles de muertes no esperadas se produjeron en personas mayores. A medida que envejecemos concentramos la orina menos eficientemente y también sudamos menos. Sudar es lo que nos refrigera, cuando se evapora el agua sobre la piel. Al no sudar sube demasiado la temperatura, es el golpe de calor, que puede ser fatal. Por eso hay que tomar mucho líquido, para sudar más.

P. ¿Y también tienen que ver estas proteínas con la necesidad de orinar tras tomar cerveza?

R. Es un mecanismo que está relacionado efectivamente con la ruta metabólica en la que están las acuaporinas. El alcohol actúa sobre el cerebro disminuyendo la liberación de la hormona vasopresina, y esta disminución influye en una menor concentración de la orina, por lo que surge la necesidad de orinar. La causa es la mezcla del alcohol con un gran volumen de líquido, como sucede en la cerveza. Con el whisky, por ejemplo, no pasa tanto, porque ingerimos menos líquido, pero con el café sí, porque actúa también sobre la liberación de la vasopresina.

P. ¿Cómo descubrió la primera acuaporina?

R. Según la teoría, debía de existir, pero en mi laboratorio, donde trabajábamos en hematología, la descubrimos sin querer. La aislamos, pero no conocíamos su función. Estábamos atascados. Gracias a mis conversaciones con otros colegas, conseguimos avanzar y nos concentramos en averiguar su estructura. Tiene un diámetro de 3 angstroms, adecuado para dejar pasar las moléculas de agua.

P. ¿Qué es para usted la biología, es una verdadera ciencia, sabemos ya casi todo sobre la célula, por ejemplo?

R. Creo que la biología es la ciencia de la vida, la química de la vida. Sabemos cada vez más, pero todavía queda mucho por conocer. Ahora ya tenemos el genoma, pero todavía no sabemos ni la mitad de lo necesario. Cualquiera diría que los canales del agua se tendrían que haber descubierto hace 100 años, pero no.

P. En química el oxígeno y el hidrógeno siempre forman agua, pero en biología no es tan fácil.

R. Es que la biología no es tan simple como la química. Los principios básicos sí son simples, pero los detalles son complicados. Conseguir conocer la estructura de una proteína es muy difícil, y la estructura es lo que determina su función. Pero estamos en la edad de oro de la investigación en biología y la medicina moderna ha conseguido que personas de mi edad tengan una muy buena calidad de vida.

P. Pero en el cáncer las cosas no van tan bien.

R. Es que es muy complicado el cáncer. Mi amigo Bert Vogelstein me lo dice.

P. ¿Conoce bien al médico español Pedro Cuatrecasas, descubridor de muchos medicamentos?

R. Sí, su padre era un naturalista muy famoso y él nació en Madrid pero se trasladaron a Colombia. Fue mi mentor cuando llegué al John Hopkins y allí escuché también a Severo Ochoa.

LA HISTORIA DE LAS ULCERAS

EFE - Madrid.- Un equipo de científicos ha descubierto que la bacteria Helicobacter pylori causante de las más dolorosas úlceras de estómago ha estado presente en el sistema digestivo humano ya desde los tiempos en los que el hombre moderno migró desde África, hace al menos 60,000 años.

El investigador Emilio Pérez-Trallero, del Departamento de Microbiología del Hospital Donostia, en la ciudad española de San Sebastián (norte), es uno de los expertos involucrados en este estudio científico, de carácter internacional, que se publica en el último número de la revista "Nature".

Los científicos compararon modelos de secuencias de ADN de humanos y bacterias Helicobacter pylori, causantes de la mayoría de las úlceras de estómago.

Esta bacteria actúa debilitando el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo de dicho revestimiento, causando la mayoría de las úlceras pépticas y la gastritis.

Se piensa que la forma espiral de la bacteria ha evolucionado para penetrar y colonizar el revestimiento mucoso, según los expertos.

Los investigadores comprobaron como parte de su estudio que "las diferencias genéticas" entre las poblaciones humanas que surgieron cuando se dispersaron desde África oriental a lo largo de miles de años están reflejadas en la bacteria Helicobacter pylori.

Según los científicos, los análisis de ADN han demostrado que en las distintas rutas fuera de África las poblaciones humanas resultaron genéticamente aisladas -cuanto mayor es el alejamiento de África oriental de una población, mayores diferencias genéticas presenta en comparación con otras poblaciones humanas.

Los resultados de este equipo coinciden prácticamente con los modelos de distribución genética desvelados en otra investigación, de la que se desprenden diferencias graduales en las poblaciones europeas, aparentemente debido a las migraciones de agricultores neolíticos hacia tierras del norte.

En el marco de este estudio sobre la H.pylori, los investigadores combinaron análisis genéticos con simulaciones por ordenador para estudiar cual habría sido la expansión de la bacteria alrededor del Planeta.

Se comprobó que la misma habría migrado desde África oriental prácticamente al mismo tiempo que lo hicieron los primeros humanos.

Según los científicos, los humanos y esta bacteria causante de úlceras habrían estado íntimamente ligadas al menos durante los últimos 60,000 años.

En su opinión, el descubrimiento no sólo demuestra que durante decenas de miles de años los ancestros del hombre moderno habrían compartido los efectos de esta bacteria, sino que además este estudio abre nuevas posibilidades para la comprensión de las primeras migraciones humanas.

ALIMENTOS ECOLÓGICOS

Barcelona, (mpg/AZprensa.com)

Un estudio europeo ha confirmado que los alimentos producidos ecológicamente contienen una mayor concentración de antioxidantes y un mayor contenido de minerales y vitaminas, por lo que se puede afirmar que son "más nutritivos, sabrosos y seguros y preservan la biodiversidad y el medio ambiente".

El estudio, financiado con 18 millones de euros por la Unión Europea, fue presentado ayer en Barcelona por el doctor en Microbiología y profesor de la Universidad de Newcastle, Carlo Leifert. Se trata de la mayor investigación realizada en este campo, en el marco del proyecto QLIF, que integra a un total de 15 países.

Esta investigación ha incluido toda la cadena de los productos alimenticios para productos protegidos (tomates), verduras cultivadas al aire libre (lechuga, cebolla, patatas, zanahorias, col), frutas (manzanas), cereales (trigo), carne de cerdo, productos lácteos y aves de corral.

Los alimentos ecológicos son productos en los que no se ha utilizado ningún producto químico de síntesis para elaborarlos. Este tipo de alimentación constituye una alternativa a la alimentación convencional, "en la que los alimentos sufren una desnaturalización progresiva que hace peligrar la salud de los consumidores".

Este estudio señala que las cuestiones que más preocupan a los consumidores y que decantan el consumo ecológico son la presencia de organismos genéticamente modificados, la presencia de pesticidas en los antibióticos, la presencia de antibióticos en carne y las intoxicaciones por alimentos.

El estudio también remarca que la producción ecológica reduce significativamente los problemas medioambientales causados por el cultivo convencional. Asimismo, los alimentos ecológicos de origen vegetal han destacado por presentar mayor contenido en materia seca, minerales, vitaminas, proteínas e hidratos de carbono.

Asimismo, el informe subraya que se ha encontrado mayor concentración de sustancias antioxidantes, tanto en frutas y verduras ecológicas como en la orina de personas cuya dieta se basaba en alimentos ecológicos.

Los resultados correspondientes a la leche y productos lácteos ecológicos indican mayor contenido en vitaminas A y E, y mayor proporción de ácidos grasos poliinstaurados, que los obtenidos por métodos convencionales. Los incrementos a favor del alimento ecológico varían entre un 40% y un 80%, dependiendo del nutriente y del alimento.

LA RUTA DE LAS ULCERAS

EFE - Madrid.- Un equipo de científicos ha descubierto que la bacteria Helicobacter pylori causante de las más dolorosas úlceras de estómago ha estado presente en el sistema digestivo humano ya desde los tiempos en los que el hombre moderno migró desde África, hace al menos 60,000 años.

 

El investigador Emilio Pérez-Trallero, del Departamento de Microbiología del Hospital Donostia, en la ciudad española de San Sebastián (norte), es uno de los expertos involucrados en este estudio científico, de carácter internacional, que se publica en el último número de la revista "Nature".

Los científicos compararon modelos de secuencias de ADN de humanos y bacterias Helicobacter pylori, causantes de la mayoría de las úlceras de estómago.

Esta bacteria actúa debilitando el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo de dicho revestimiento, causando la mayoría de las úlceras pépticas y la gastritis.

Se piensa que la forma espiral de la bacteria ha evolucionado para penetrar y colonizar el revestimiento mucoso, según los expertos.

Los investigadores comprobaron como parte de su estudio que "las diferencias genéticas" entre las poblaciones humanas que surgieron cuando se dispersaron desde África oriental a lo largo de miles de años están reflejadas en la bacteria Helicobacter pylori.

Según los científicos, los análisis de ADN han demostrado que en las distintas rutas fuera de África las poblaciones humanas resultaron genéticamente aisladas -cuanto mayor es el alejamiento de África oriental de una población, mayores diferencias genéticas presenta en comparación con otras poblaciones humanas.

Los resultados de este equipo coinciden prácticamente con los modelos de distribución genética desvelados en otra investigación, de la que se desprenden diferencias graduales en las poblaciones europeas, aparentemente debido a las migraciones de agricultores neolíticos hacia tierras del norte.

En el marco de este estudio sobre la H.pylori, los investigadores combinaron análisis genéticos con simulaciones por ordenador para estudiar cual habría sido la expansión de la bacteria alrededor del Planeta.

Se comprobó que la misma habría migrado desde África oriental prácticamente al mismo tiempo que lo hicieron los primeros humanos.

Según los científicos, los humanos y esta bacteria causante de úlceras habrían estado íntimamente ligadas al menos durante los últimos 60,000 años.

En su opinión, el descubrimiento no sólo demuestra que durante decenas de miles de años los ancestros del hombre moderno habrían compartido los efectos de esta bacteria, sino que además este estudio abre nuevas posibilidades para la comprensión de las primeras migraciones humanas.

PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS

Príncipe de Asturias para los biólogos Peter Lawrence y Ginés Morata

El jurado valora sus aportaciones para conocer el envejecimiento y el cáncer

Fuente: COLPISA - El Diario de Navarra - España: Los biólogos Ginés Morata (Rioja, Almería, 1945) y Peter Lawrence (Reino Unido, 1941) han sido galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2007 por sus aportaciones «esenciales» para el conocimiento del envejecimiento y el cáncer, tanto «en colaboración como de forma independiente». Avalaron la candidatura una deslumbrante relación de once premios Nobel, así como Juan Ignacio Cirac, que obtuvo el galardón el pasado año.

El jurado destaca que ambos «han llevado a cabo trabajos decisivos en Cambridge y en Madrid», continuando la colaboración que iniciaron en el prestigioso Laboratorio de Biología Molecular de la citada ciudad inglesa, «testigo de numerosos avances en investigación básica». Añade el acta que sus trabajos «son esenciales para conocer con claridad algunos detalles del proceso de formación de organismos complejos. Sus investigaciones arrojan luz sobre el funcionamiento de los compartimentos biológicos como unidades funcionales que regulan, mediante gradientes moleculares y conjuntos de genes, el programa de desarrollo embrionario».

Mosca del vinagre

El jurado subraya que «el esfuerzo de ambos científicos para esclarecer los procesos morfogenéticos, basado en modelos experimentales sencillos, hace posible abordar cuestiones de notable complejidad. Entre estas están la función de algunos genes altamente conservados, desde los insectos al hombre, o la formación de linajes de células que dan lugar a órganos como el ojo o las alas». Concluyen que en los descubrimientos científicos de los galardonados «se asientan avances del conocimiento con importante repercusión para la Medicina del futuro».

Peter Lawrence es miembro permanente del equipo de científicos del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge. Está considerado una autoridad en la Biología del desarrollo. Sus trabajos sobre el desarrollo genético de la mosca del vinagre, la Drosophila melanogaster, han resultado claves, pues esta mosca comparte el 60% del genoma con todas las especies animales.

Ginés Morata es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha sido vicedirector del Instituto de Biología Molecular del CSIC, vicedirector del Centro de Biología Molecular CSIC-Universidad Autónoma de Madrid y director del Centro de Biología Molecular. En la actualidad es profesor del Centro de Biología Molecular del CSIC-UAM y presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana.

Es especialista en Genética del desarrollo, concretamente en la arquitectura biológica de la mosca Drosophila melanogaster. El estudio genético de esta mosca permite conocer la biología del desarrollo humano y desvelar, en un futuro, información sobre cuestiones celulares de regeneración de órganos. Son avances que podrían proporcionar beneficios en nuevos tratamientos contra el cáncer y hasta controlar el envejecimiento humano.

Lawrence se mostró «muy agradecido» por el premio. «Es un honor porque reconoce la colaboración con mi amigo y colega Ginés Morata durante más de un tercio de siglo y porque España es un país que siempre ha sido muy importante para mí, tanto profesional como personalmente. Mi grupo de investigación nunca ha sido de más de seis personas y, en 45 años de investigación, creo que aproximadamente la mitad de mis colaboradores, estudiantes y posdoctorales han sido españoles», destacó.

Por su parte, Ginés Morata explicó que el objetivo de su trabajo con la mosca del vinagre es averiguar «cuáles son los procesos que pueden llevar, por ejemplo, a una salamandra a regenerar una pata y a nosotros no. Hemos descubierto que tenemos los mismos genes que la salamandra para hacer este tipo de procesos pero no funcionan en nosotros tan bien como en ellas. Ese es uno de los problemas que a nosotros nos interesan», dijo.

http://groups.msn.com/industriasdealimentos