Blogia
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - NUTRICION

17 FRUTAS

EL MARAVILLOSOS LIMÓN

Muchos profesionales en Restaurantes y Cafeterías están utilizando o consumen el limón entero y nada se desperdicia.
 
¿Cómo se puede usar el limón entero sin desperdicio?
 
Sencillo... colocar el limón "muy bien lavado", en el congelador de su refrigerador. Una vez que el limón se congela, procesar ó rallar todo el limón (sin necesidad de pelarlo) y espolvorearlo en la parte superior de sus alimentos.
 
Espolvorear en su whisky, su vino, sus ensaladas, helados, sopas, fideos, salsa de espaguetti, arroz, sushi, platos de pescado. Todos los alimentos inesperadamente  tendrán un sabor maravilloso, algo que usted nunca probó antes. 
 
¿Cuál es la gran ventaja de usar el limón entero que no sea la prevención y el darle  nuevos sabores a sus platos?
 
Bueno, las cáscaras de limón contienen 5 a 10 veces más vitaminas que el jugo de limón en sí. Y sí, eso es lo que he estado perdiendo. Pero a partir de ahora, congelar el limón entero, a continuación, rallarlo sobre sus alimentos y bebidas y consumirá todos los nutrientes y ser más saludable.
 También la cáscara de limón es rejuvenecedora de la salud en la erradicación de elementos tóxicos en el cuerpo.
 ¡Más vale tarde que nunca!
¡Beneficios sorprendentes!
 Limón (Citrus) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia.
 ¿Por qué no sé nada de eso? Debido a que hay laboratorios interesados en hacer una versión sintética que les traerá grandes beneficios sólo a ellos. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto celosamente guardado se mantiene, a fin de no poner en peligro los multimillonarios beneficios de las grandes corporaciones? Como usted sabe, el árbol de limón es conocido por sus variedades de limones y limas. Se puede comer la fruta de distintas maneras: se puede comer la pulpa, jugo de prensa, preparar bebidas, sorbetes, dulces, etc... Se acredita con muchas virtudes, pero lo más interesante es el efecto que produce sobre los quistes y tumores. Esta planta es un remedio probado contra el cáncer de todo tipo. Algunos dicen que es muy
útil en todas las variantes de cáncer. Se considera también como un espectro antimicrobiano contra las infecciones bacterianas y hongos, eficaces contra los parásitos internos, regula la presión arterial y combate  los trastornos nerviosos.
 
La fuente de esta información es fascinante: se trata de uno de los mayores fabricantes de drogas en el mundo, dice que después de más de 20 pruebas de laboratorio desde 1970, los extractos revelaron que destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, como el de colon, de mama, próstata, pulmón y páncreas... Los compuestos de este árbol demostraron que es10.000 veces mejor que el producto Adriamycin fármaco quimioterapéutico normalmente utilizado en el mundo para frenar el crecimiento de células cancerosas. Y lo que es aún más asombroso: este tipo de terapia con extracto de limón, sólo destruye las células malignas del cáncer y no afecta a las células sanas.

FRUTAS PERUANAS

Europa y EEUU se disputan mandarinas, uvas y platanos peruanos

Las exportaciones de frutas frescas peruanas alcanzaron un valor de US$ 580.8 millones entre enero y agosto del 2012,superando en 7.9% lo exportado en similar período del año pasado (US$ 538.3 millones), informó el Ministerio de Agricultura (Minag).

Este resultado se debe a la mejora de los precios de exportación de algunas frutas como las mandarinas, bananas tipo Cavendish Valery, tangelo y uvas frescas, según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag.

En términos de volumen de exportación, que en el período evaluado fue de 416,200 toneladas, hubo una reducción de 0.2 % (898 toneladas menos), respecto al volumen exportado entre enero y agosto del 2011, debido a las menores colocaciones de mango fresco y mango congelado.

Los principales destinos de las frutas peruanas son Holanda, Estados Unidos, España, Alemania y Bélgica.

El reporte del Minag también informó que la participación de las fritas frescas dentro del valor total de las exportaciones agrarias registradas entre enero y agosto del 2012 (US$ 2,614.3 millones), pasó a 22.2%, del 20.2% del mismo periodo del año pasado.

LAS FRUTAS, JOYAS EN EL JAPÓN

Cultivadas con mimo, de formas y colores perfectos, textura sublime y aroma embriagador, la fruta en Japón no solo es un nutriente alimento sino un producto de lujo que se vende en exquisitas boutiques como si de joyas se tratara.

Famosa por sus precios prohibitivos, en Japón el valor de la fruta se equipara a su calidad y exclusividad y depende de las peculiaridades de su cultivo, siempre de temporada, la notoriedad de sus agricultores o su limitada producción.

En tiendas "gourmet" como Sun Fruits, en el lujoso centro comercial tokiota de Midtown, estas piezas varían entre los más de 262 dólares por un racimo de uvas rojizas de la variedad "Ruby Roman", cultivadas en la provincia de Ishikawa (noroeste de Japón), los 199 dólares de las afamadas sandías cuadradas o los 16 dólares que cuesta una simple paraguaya.

Fundada en 1925, esta "joyería" de fruta, que cuenta con unos 170 empleados repartidos en seis tiendas de Tokio, ofrece también confituras propias artesanales, menús con zumos del día, entre ellos el de naranjas de Valencia (España), dulces, almíbar y originales gelatinas que usan como recipiente el propio fruto.

"Ponemos las mejores frutas. Cultivadas con mucho esmero por los agricultores japoneses", asegura a Efe la nipona Remina Chishiro, que trabaja en la exclusiva tienda de Midtown desde hace cinco años.

En cajas de madera, con lazos y ribetes, aislados del exterior con celosías de papel cebolla o con bolsitas refrigerantes para mantener su temperatura, estos productos se venden con una cuidada presentación acorde con la reputación de su contenido.

"No se cómo es en el extranjero, pero en Japón la fruta se escoge como regalo", detalla Chishiro, en referencia a la tradición nipona que alaba la elección de una cesta con fruta como obsequio al visitar a alguien en un hospital, acudir a una cena o asistir a un cumpleaños, al tratarse de un producto exclusivo y elegante.

Encerrado en una jaula de madera y recostado sobre paja, el "huevo de Godzilla", una sandía de gran tamaño y textura consistente, es uno de los regalos más preciados, al proceder de la reducida cosecha de un destacado agricultor de Hokkaido (norte).

La pieza, que se vende por unos 198 dólares, cuenta con denominación de origen y una gran pegatina con el famoso dinosaurio mutante japonés estampado en ella, lo que la hace doblemente atractiva.

Con solo un 15 por ciento de su superficie total cultivada, debido a su particular orografía en la que predominan las montañas y la costa, el archipiélago nipón, cuyos subsidios estatales a la agricultura alcanzaron el 49 por ciento en 2010, cuenta con una selecta producción de fruta.

Amantes del detalle y la perfección, los japoneses encuentran en numerosos establecimientos información sobre la procedencia de los productos, una ficha técnica sobre ese cultivo e incluso una foto con la cara del agricultor, orgulloso con el producto en sus manos.

En algunas tiendas van más allá y adjuntan hasta una decena de fotografías con la evolución cronológica detallada de las frutas, desde cuando apenas son un brote hasta su empaquetado definitivo, lo que demuestra el carácter "artesanal" que impregna cada producto.

"Los agricultores cuidan cada fruta con mucho cariño, por eso salen tan sabrosas", explica Chishiro, mientras coloca con cuidado una mesa en la entrada de la tienda con melocotones de Fukushima, provincia en la que en marzo de 2011 se originó la crisis nuclear y cuyos alimentos son analizados con lupa.

Certificados con documentos que garantizan que el género no contiene sustancias radiactivas de la central, estos melocotones, de espléndido color y tamaño, se venden en cajitas individuales a unos 10,5 dólares el par, y tienen como objetivo "apoyar a Japón y a Fukushima" tras la tragedia, añade Chishiro.

Al margen de por su elevado precio y su perfección, la fruta en Japón ha dado pie a una industria turística que tiene como reclamo sentirse agricultor por un día.

Dos de los atractivos de las vacaciones agrícolas son la recogida de fresas o uvas por todo el país, cuyas granjas ofrecen la experiencia de recolectar el fruto directamente del árbol, atiborrarse con él y, al mismo tiempo, visitar algún punto turístico por algo menos de 124 dólares. EFE

BIENVENIDAS LAS FRUTAS

Con la manzana a la cabeza, bienvenidas las frutas

Verde, amarillo, naranja, rojo, violeta… Los colores de las frutas son tantos como sus beneficios. Pero el secreto de sus efectos no está sólo en las propiedades de cada una, sino también en la forma de consumirlas.

Cinco por día. O, lo que es lo mismo, “dos o tres raciones de fruta y el resto de verduras”, siempre eligiendo frutas de estación y variadas”.

Lo asegura la  Organización Mundial de la Salud (OMS), y lo recuerda la doctora María Inés Somoza, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro. “Si las frutas y verduras que elegimos son orgánicas, mucho mejor, ya que se producen sin el agregado de químicos ni pesticidas”, destaca. De ellas, la manzana parece ser la reina, por sus múltiples propiedades, siempre que se consuma con cáscara.

La doctora Susana Gutt, jefa de Nutrición del Hospital Italiano, explica que lo mejor es comer las frutas enteras, en su estado más natural. "Como cualquier alimento, al ser peladas y cortadas comienzan un proceso de descomposición y pérdida de parte de sus propiedades. Hay que tener cuidado cuando hacemos ensalada de frutas. Siempre conviene preparar lo justo y evitar dejarla en la heladera varios días".

Por eso, hay que recordar que las frutas crudas, frescas y de estación conservan mayormente sus nutrientes (sobre todo, sus vitaminas). A medida que se van alejando de su estado original, el momento de su cosecha, esa curva desciende considerablemente. Según los especialistas, si las exponemos a altas temperaturas, cocinándolas, sus beneficios se irán perdiendo. Lo mismo sucede si las consumimos enlatadas o como jugo, embotelladas.

Mejor, a solas

Las frutas son más asimilables si se comen solas y entre horas: “Al contener básicamente agua y azúcares, su tiempo de digestión es más corto. Ingerirlas sin otro alimento previene trastornos digestivos, que suelen darse si las comemos luego de hidratos de carbono o proteínas, con tiempos de digestión mucho más prolongados, dice Bárbara Schöffel, chef naturista, a cargo de Comida Consciente.

Y agrega: “Lo mejor sería consumir fruta sólo hasta el mediodía, como forma de favorecer la depuración del organismo iniciada por la noche, y de gastar poca energía en la digestión, para así estar más lúcidos y activos el resto del día”.

La doctora Mónica Katz, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro, indica: “La fruta es un alimento que aporta muchos nutrientes y tiene pocas calorías. Y en la era de las enfermedades crónicas relacionadas con el exceso de peso, son ideales, junto con las verduras, si pensamos en una dieta para adelgazar”, explica Katz.

Cuidado con el cuchillo

La fruta puede ser incorporada en el desayuno (entera o en jugos), como postre, en las preparaciones de platos salados, en dulces, licuados, ensaladas, jugos exprimidos, con yogurt,  leche o cereales.

La doctora Gutt comenta que, si se puede, es mejor comerlas con cáscara, ya que así conservan más sus propiedades. “Si hay que pelarlas -dice-, lo aconsejable es no realizar un pelado total. Debajo de la cáscara y en la pulpa, se concentra la mayor cantidad de vitaminas y minerales. Y si hacemos un jugo, es importante que agreguemos la piel de la pulpa para mejorar el aporte de fibra”.

A su vez, la doctora Liliana Grimberg, coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Doctor Máximo Ravenna, precisa porcentajes: “En el caso de las manzanas, al pelarlas se pierde alrededor de un 11% de su fibra. Y al pelar una pera, el contenido de fibra puede disminuir hasta un 34%”.

Para todos los gustos

Las frutas forman el segundo escalón de la pirámide nutricional, junto con las verduras. Son fuente de fibra (importante para el funcionamiento intestinal), de vitaminas (sobre todo, vitamina C en los cítricos, el melón, fresas y frutas tropicales), de minerales y de muchos compuestos antioxidantes. Protegen de varias enfermedades (como las degenerativas, cardiovasculares y el cáncer), rejuvenecen e hidratan la piel y ayudan a eliminar toxinas por su alto contenido de agua. Además, provocan saciedad. Aquí, sus detalles:

Kiwi. Es rico en vitamina C y minerales (potasio, hierro, calcio, fósforo, magnesio, ácido fólico, etc.). También aporta fibras en sus semillas, lo que favorece el tránsito intestinal.

Banana. Muy rica en potasio y magnesio. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E) hace que figure como ‘fruta-salud’. Suavemente laxante, energética y remineralizante.

Mandarina. Con gran aporte de vitamina Como es antioxidante, puede prevenir enfermedades degenerativas. Contiene potasio, necesario para el correcto desarrollo del metabolismo celular, y calcio, que fortalece huesos y dientes.

Manzana. Muy completa y nutritiva. Contiene 85% de agua (refresca e hidrata). Contiene vitamina E (con acción antioxidante), y es rica en fibra, principalmente si se la come con cáscara. Tiene propiedades antioxidantes. Desde lo nutritivo, la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta.

Naranja. Rica en vitamina C. Tiene propiedades diuréticas y curativas. Empezar el desayuno con un buen jugo de naranja, es casi imprescindible cuando llega el invierno y baja la temperatura.

Sandía. Calma la sed y posee propiedades depurativas. Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias. Indicada en dietas para adelgazar. Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos. Favorece la eliminación de residuos tóxicos.

Uvas. Ricas en vitaminas. Son un buen laxante. Están indicadas en padecimientos renales. Desintoxican el organismo y mejoran la piel. Tienen bastantes calorías, por lo que es conveniente limitar su consumo.

Melón. Con muy bajo contenido en calorías, tienen un 90% de agua en su composición. Antioxidante. Ayuda a prevenir el cáncer y la aparición de enfermedades cardiovasculares. Actúa como laxante y diurético (ideal para eliminar las toxinas del organismo).

Arándano. De bajo valor calórico. Rico en vitamina C  y fibra. Contiene potasio, hierro y calcio. Con importante acción antioxidante.

Pera. Su componente fundamental es el agua; además, contiene azúcares, fibra y  minerales. Si se la come bien madura, puede ser útil en personas con diarrea o colon irritable.

Palta. Aunque muchos crean lo contrario, la palta es una fruta. Contiene hidratos de carbono, proteínas y es rica en grasas. Puede ser consumida sin cocción para evitar la pérdida de vitaminas y minerales, y mantener intactas sus propiedades nutricionales.

Receta: jugo de zanahorias y cítricos

Ocho zanahorias, dos limones, dos pomelos, seis naranjas, dos cucharadas de miel. Pelar los cítricos y zanahorias. Procesarlos en una licuadora muy potente o extraer su jugo con una juguera (la opción de la licuadora es ideal, ya que allí e conserva toda la pulpa y fibra de las frutas) Endulzar a gusto con miel.

EL ÁRBOL DEL PAN

EDÉN VALERA , ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL |  EL UNIVERSAL

Árbol del pan, fruta de pan, ñame de pan, pan de palo y pan de año son algunos de los nombres que recibe el árbol de nombre científico Artocarpues com munis, de la familia moraceae, que produce un fruto comestible y nutritivo conocido como la castaña tropical. 

Su nombre popular se debe a que la pulpa de su fruto tiene un aspecto y un sabor similares al del pan. Este frondoso árbol es oriundo del Asia tropical, de Malasia y de las islas del Pacífico de donde se extendió a las zonas tropicales. 


Los primeros ingleses que visitaron las islas de Oceanía se sorprendieron al ver que los habitantes se alimentaban exclusivamente de los frutos de este árbol. El gobierno inglés, después de conocer sus propiedades y bondades, financió varias expediciones para implantarlo en las colonias de América como alimento de los esclavos. 

En 1789 salió de Inglaterra una expedición para sembrar el árbol de pan en Tahití, pero el cargamento del buque Bounty se perdió después del amotinamiento de la tripulación. Otra expedición inglesa llevó un cargamento a Jamaica y San Vicente, desde donde se dispersó hacia las Antillas y regiones tropicales de América. Por esa fecha, los franceses llevaron a Haití una variedad que no tiene semillas. 

En Venezuela el árbol de pan se cultiva en las regiones cálidas y bajas del norte del país, como árbol ornamental. En general se tiene poco aprecio por sus frutos, que en Polinesia y Asia tropical enriquese la mesa de la clase pobre. 

El árbol de pan cuyo fruto tiene semillas se reproduce fácilmente por medio de éstas, mientras que los que no tienen se multiplican artificialmente por medio de retoños arraigados que crecen en la base de los troncos o en las raíces superficiales; y por medio de estacas. 

Es un árbol siempre verde, frondoso, con todas sus partes, incluidos los frutos verdes, ricas en látex gomoso, de 8 a 20 metros de alto, con pocas ramas gruesas y esparcidas, con copa irregular, y hojas alternas, grandes y de forma elíptica. Los frutos permanecen hasta 8 meses en el árbol. Su madera blanca tiene pocas aplicaciones comerciales. 

Un solo árbol puede producir hasta 700 frutos en un año, según la variedad, la edad, y el hábitat. 

La fruta del pan tiene una forma redonda u ovalada, dependiendo de la especie, y por lo general son de gran tamaño en comparación a otras frutas, ya que puede llegar a tener 30 centímetros de diámetro y un peso de 2 a 4 kg. 

Su corteza es de color verde, y su textura es gruesa y rugosa, aunque puede variar a un color amarillo a medida que avanza su madurez. 

Su pulpa comestible es de sabor dulce, y su aroma es penetrante. Puede tener o no semillas, existiendo variedades que tienen más de 60 semillas, de tamaño similar a las castañas. 

Actualmente, la fruta ha atraído la atención de los gourmets y algunas islas la están exportando a Estados Unidos, Canadá y Europa. Aunque en nuestro país la fruta de pan se consume poco, ella es la sustentación del pueblo en los países tropicales de Asia, porque es rica en almidón, calcio, fósforo, potasio y vitaminas A, B y C. 

La variedad sin semillas se cosecha antes de su completa madurez y se come preferentemente sancochada al igual que la col a cuyo sabor se asemeja. 

Las semillas, llamadas castañas en algunos países, se comen hervidas o tostadas. En Haití, estas semillas se venden en los mercados. 

Las flores masculinas las usan para preparar dulces; y en algunas regiones los frutos se convierten en alimento de engorde del ganado porcino, y en épocas de sequía prolongada las hojas sirven como forraje para el ganado. La corteza produce abundante látex con alto contenido en tanino, de ella se sacan fibras de calidad para trenzados y atados. 

En la Polinesia los frutos verdes secados en rodajas y horneados dan lugar al rekse, un alimento que se puede conservar largo tiempo. La mermelada de frutos maduros, colocada bajo tierra, origina al fermentar una masa gruesa que constituye un alimento muy apreciado. La madera se usa en la construcción de viviendas. 

En la medicina popular, las raíces son usadas en dermatología; y las hojas paras reducir la presión sanguínea y contra el asma.

FRUTAS DEL PERÚ

CATHERINE CONTRERAS - Santa Teresa de Machangay es un pequeño refugio de biodiversidad, y uno de sus habitantes nos los demostró unas semanas atrás. Hace 47 años que Óscar Pinedo Taminchi nació en este caserío de Callería (provincia de Coronel Portillo), en la cuenca de uno de los afluentes del río Ucayali, a dos horas y media en bote desde la ciudad de Pucallpa.

Su padre fue de San Martín, su madre shipiba. Como buen niño curioso, a Óscar le gustaba probar de todo. Así fue que descubrió de cinco a seis variedades nuevas de frutas comestibles, entre ellas unas bolitas negras que abundaban en el monte y que no eran otra cosa que un berry, familia de la mullaca (aguaymanto o capulí), fruto al que llama también pinta lengua porque tiñe la boda de un divertido tono morado.

Óscar, junto con su esposa Mariliz Villacrez Pereyra y sus cinco hijos, vive de la fruta que toda la familia cosecha. En sus tierras ha contado algo de 35 variedades, “de las 60 a 70 que crecen por toda esta zona”, puntualiza con orgullo.

 

Sachamango

En su lista destacan insumos que él reconoce pueden tener potencial culinario, como el sachamango, un mango silvestre de pulpa firme y algo aceitosa “que es más agradable y aromático cuando está pintón. Si cae del árbol y no lo recogemos, es alimento de roedores como el majaz o el sachacuy”, cuenta Óscar quien protege de la extinción este fruto poco usado en la cocina peruana.

Pomarosa

PARAÍSO DE SABOR
La familia Pinedo Villacrez también cosecha frutos de uso cotidiano en la cocina selvática. Como la pomarosa (que se come sola o sirve para hacer mermeladas), el cacahuillo (la variedad más pequeña del cacao, que emplean para hacer zumo), la guaba del monte (que tiene mucha pulpa y es también llamada pairajo), el pan de árbol (cocido tiene un sabor entre la papa y la yuca, además sirve para hacer masato), el huingo (con el que hacen vasijas), el macambo (cuya pulpa semeja la del cacao y es impresionantemente aromática), la dulce granadilla silvestre, el huito (hacen dulces y tragos), el caimito, la uvilla y la mullaca (dos frutos bastante diferentes), la cocona, el camu camu, el copoazú, el ungurahui, el aguaje, la toronja, el zapote, la palta, el noni y las naranjas, entre otras variedades.

Cacahuillo

Precisamente fueron las naranjas de jugo las que permitieron que la familia de Óscar pueda sobrevivir a la última gran crecida del río Ucayali. “Fue el 14 de febrero cuando el agua nos botó de la casa, tuvimos que irnos a Pucallpa por un mes y regresar casi todos los días. En bote veníamos a cosechar lo poco que quedaba. Recogíamos las naranjas y llevábamos para vender jugo en el mercado”, cuenta Mariliz.

Macambo

El fenómeno natural –que año a año genera un ecosistema particular en el centenario bosque de Santa Teresa, hábitat del churo o caracol de río, y que también atrae peces como la carachama y el boquichico- la soprendió a ella tanto como a los otros campesinos del bajo Ucayali, pues hacía 17 años que las aguas no subían tanto (casi un metro en algunas zonas).

CAMPESINOS ORGANIZADOS
Pero dejando adversidades de lado y enfocándose en la misión de preservar la biodiversidad de este remoto caserío de la selva, Óscar Pinedo y su familia no están solos. A pocos minutos de su casa vive Hilter Murrieta, quien desde hace 14 años y medio está dedicado a la agroforestería ecológica.

Camucamu

“Vas a comer palo”, le decían otros campesinos que veían cómo reforestaba su parcela con árboles maderables como cedro, capirona y pashiato, que creían lentamente entre frutos como la toronja, el camu camu y otros 15 tipos de variedades más.

Hilter fue el primero en poner en práctica este sistema agrícola de asociación de especies. Ahora él, Óscar y 10 campesinos más integran la Federación de Productores Ecológicos de Ucayali (base regional de la Asociación de Productores Ecológicos ANPE). Y gracias a la alianza cocinero-campesino que la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) firmó con sus representantes, estos y otros tesoros de nuestra biodiversidad podrán aspirar a un mercado más justo al cual proveer con dedicación y constancia. Un objetivo firmemente trazado y por el que todos los peruanos debemos trabajar.

LA PAPAYA Y SU BELLEZA

Por Violeta Baquero, http://www.grupoq.com.ar

El trópico, con su calor, provoca al invierno que llega a los países del Cono Sur. Sus colores y sabores hacen que el frío ansíe de nuevo la llegada del verano.

Salud y belleza son cualidades de la papaya, fruto deseado por varias culturas que reconocen sus beneficios a la hora de pensar en una buena comida. Sirve para refrescar, sanar, experimentar y disfrutar en diferentes formas y presentaciones que deleitan al ser humano.

Los nutricionistas recomiendan la papaya si de bajar de peso se trata, pues cuenta con variados nutrientes y pocas calorías, tan sólo 53 por cada 100 gramos. Es la combinación ideal para quien desee verse y sentirse bien. Se podría decir que es el digestivo insigne de los países tropicales que podría reemplazar a los remedios efervescentes o a un buen vino tinto que se bebe después de una comida pesada.

Ensaladas, jugos y postres son las distintas maneras en que se puede ver esta provocativa fruta.

¡Dando papaya!

La manera tradicional de consumirla es en jugo que se hace de manera sencilla con agua y azúcar o al desayuno de forma natural y partida en pequeños pedazos. Así mismo, las ensaladas de frutas más conocidas tienen la presencia de este manjar latinoamericano. Por esta razón, Eugenia Hernández nos da su receta en la que la papaya es la única protagonista.

La papaya hecha ensalada

Ingredientes: - Cilantro - ½ kilo de maní - 1 papaya verde - Agua - Miel - Sal - Hojas de menta

Preparación

Pelar y rallar la papaya para colocarla en agua con sal por 4 horas. El objetivo es obtener un sabor agridulce pocas veces experimentado en una fruta. Posteriormente, se lava con abundante agua y como toque final se pone miel y maní al gusto. Un rico y sano postre hecho con las propiedades de una fruta que jamás envejece.

La papaya no está partida aún... - La papaya, lejos de creerlo, puede ser acompañante de platos calientes en forma de salsa. El cerdo, el pescado y la carne de res son los elegidos para este maridaje de fruta fresca y platos fuertes. Ya que esta fruta limpia por el organismo por dentro, no basta un postre, jugo o ensalada. Por eso, el chef Pedro Bianchi nos explica una rica manera en que la papaya acompaña al almuerzo o a la cena.

Sólo se necesita media taza de mango, de papaya y piña partidas en pedazos pequeños, ½ jalapeño sin semillas y en trozos chicos, 1/8 de cebolla picada, una pizca de jugo de limón y de aceite de oliva, menta picada y sal al gusto. Mezclar las frutas, el jalapeño y la cebolla y poner el aceite de oliva y el limón. Agregar sal y la menta. ¡Ya está lista para servir! La papaya, fruto que da lucidez a la piel y acaricia a la digestión, se despide e intenta ser la invitada de honor en la próxima comida de su mesa.

LOS CITRICOS EN PELIGRO

Por BBC Mundo, BBC Mundo

La enfermedad incurable que amenaza a los limones y naranjas del mundo

Científicos en el continente americano intentan contener una bacteria que está devastando cultivos de cítricos.

¿Se imagina un mundo sin limones o naranjas o limas?

Parece impensable, pero expertos en el continente americano están enfrascados en una verdadera lucha para intentar contener a la enfermedad más devastadora de los cítricos.

La enfermedad es causada por una bacteria, diseminada por un insecto, que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación. Es conocida como dragón amarillo, por el color que adquieren las hojas de la planta afectada, y ya era endémica en Asia desde hace décadas.

Pero sólo en los últimos años fue detectada en los dos grandes centros mundiales de producción de cítricos, Florida en Estados Unidos y el estado de Sao Paulo en Brasil.

"Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil desde que la infección fue comprobada aquí por primera vez en 2004", dijo a BBC Mundo Marcos Machado, director del Centro de Citricultura Sylvio Moreira, en el estado de Sao Paulo.

Hasta ahora no se conoce un tratamiento totalmente efectivo. Uno de los problemas es que tanto limones como naranjas o limas son híbridos, resultado del cruzamiento de otras plantas o especies.

Es por eso que botánicos en distintos países del mundo buscan en estos momentos a los antepasados de los cítricos modernos, en la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes.

Canales bloqueados

La enfermedad fue originalmente descrita en China como huanglongbingo HLB, literalmente, enfermedad del dragón amarillo. En algunos países también la llaman "greening", por el color verde de la fruta que nunca llega a madurar.

Nadie sabe como llegó esta enfermedad a los cultivos de cítricos en el continente americano, donde fue detectada además de Estados Unidos y Brasil, en México, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, entre otros.

"Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India", dijo a BBC Mundo David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres.

"La bacteria vive en los canales de alimentación de la planta, el llamado floema, y lo que hace es bloquear el sistema vascular de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta", explica Mabberley.

"El problema es que la bacteria puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin que nadie se de cuenta, porque la planta tiene un sistema maravilloso de redirigir la circulación a canales sanos y parece saludable hasta que se bloquean las últimas vías".

En busca de ancestros

La enfermedad está siendo combatida mayormente con insecticidas para matar al vector, Diaphorina citri, insecto también conocido como psilideo.

"Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores", señala Mabberley.

Una de las estrategias en que trabaja el experto de Kew Gardens con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas.

Los cítricos actuales son clones, genéticamente uniformes. Estos árboles pueden producir semillas sólo del ovulo, sin necesidad de polen, por lo que las nuevas plantas son exactamente iguales a la madre.

Pero los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, según señala el experto de Kew Gardens.

Hijos del pomelo y la mandarina

Las naranjas, por ejemplo, son un híbrido producto del cruzamiento de un tipo de pomelo, Citrus maxima, originario de Vietnam, y las mandarinas, Citrus reticulata, originarias de China.

Cuando los seres humanos comenzaron a desplazarse, plantas antes alejadas estuvieron más próximas. Las abejas polinizadoras hicieron el resto.

El limón es también un híbrido aún más complicado, y en su historia hay tres ancestros: pomelo, mandarina y citrón o cidro, Citrus medica.

La naturaleza híbrida de los cítricos modernos se ve en su nombre científico, que lleva una x, Citrus x limon en el caso de los limones, y Citrus x aurantium en el caso de las naranjas.

"Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando con colegas en Asia de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades", señala Mabberley.

"Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades".

Erradicación

Por el momento, el tratamiento más común es el uso de insecticidas y la destrucción de plantas infectadas.

En Brasil, una ley federal obliga a los agricultores a erradicar árboles con dragón amarillo, "y es necesario arrancarlas de raíz, ya que de lo contrario la planta sigue brotando y siendo fuente de transmisión de la enfermedad", afirma Marcos Machado.

El experto asegura que la estrategia de erradicación de árboles, inspecciones frecuentes y aplicación de insecticidas puede funcionar si se pone en práctica a nivel regional, ya que un agricultor que no cumpla con las reglas puede afectar a muchos otros.

Lo que suceda en plantaciones brasileñas puede tener un fuerte impacto a nivel internacional. Brasil es responsable del 60% de la producción mundial de jugo concentrado congelado.

A pesar de los esfuerzos, el dragón amarillo sigue siendo según Marcos Machado una enfermedad "de gran potencial destructivo".

"Realmente es una amenaza muy grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlarla".