07 AZUCAR - MIEL
EL AZUCAR EN LAS CANARIAS
El primer europeo que avistó una de las islas Canarias fue el italiano Lancelotto, que dio su nombre a la que hoy es Lanzarote. De ello hace aproximadamente siete siglos y este año lo celebran sus habitantes como el del descubrimiento europeo del archipiélago, aunque la fecha es incierta y los historiadores no acaban de ponerse de acuerdo.
Aún tuvieron que pasar muchas décadas antes de que una expedición normandainiciara la conquista de las Canarias para la corona de Castilla, empresa que no terminó hasta 1496, reinando los Reyes Católicos.
Castilla se hacía con una plataforma en el Atlántico que sería clave para la conquista de América. El archipiélago estaba habitado porpueblos aborígenes, cuyos orígenes genéticos los emparentan con poblaciones del norte de África y que dejaron una cultura material sobre que aún existen grandes interrogantes, porque quedó bruscamente truncada. Para los guanches y otros pueblos isleños, lo que llegó con los marinos castellanos fue la guerra de conquista, elexterminio y la esclavitud de los suyos en plantaciones de caña de azúcar, cuyo modelo, muy exitoso al principio, pronto se exportó a las Antillas, donde la mano de obra serían los esclavos negros comprados al sur del Sáhara.
Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro estuvieron sometidas a un régimen señorial. Gran Canaria, La Palma y Tenerife fueron islas de realengo. Pero en todas se aplicó la legislación castellana.
Al cultivo del azúcar le sucedió el del vino, muy demandado por los británicos desde el siglo XVI y que figura como delicia en alguna comedia de Shakespeare. Pero Canarias siguió siendo un territorio poco desarrollado del que, en el siglo XIX, emigraron muchos habitantes a las más prósperas Cuba y Venezuela.
Puesto militar de retaguardia durante la Guerra Civil, que fue muy dura para los republicanos, Canarias creció con el turismo y nuevos cultivos introducidos en la segunda mitad del siglo XX. Ahora entra en el XXI como avanzilla meridional de una Unión Europea de la que es periferia geográfica, pero también económica.
EL AZÚCAR
Grupo Gloria adquirió 70% de Holding Grupo Azucarera EQ2 de Ecuador
El grupo Gloria anunció hoy que, a través de su empresa Corporación Azucarera del Perú (Coazúcar), se adjudicó el 70 por ciento de la compañía Holding Grupo Azucarera EQ2 de Ecuador junto a otros socios ecuatorianos, con lo que la firma peruana poseerá el 52 por ciento de la participación subastada. Afirmó que de esta manera continúa con su objetivo de incrementar su presencia y participación en el sector azucarero a nivel regional y consolidarse como una de las mayores empresas productoras de azúcar en Latinoamérica. Explicó que en la víspera (miércoles) se realizó en Quito (Ecuador) el acto de adjudicación de acciones en el proceso de venta por subasta al martillo del 70 por ciento de las acciones representativas del capital social de Holding Grupo Azucarera EQ2.
DIETA UNIVERSAL Y MILENARIA
La miel: un dulce milenario
Es un jarabe que ha formado parte de la dieta del hombre desde hace miles de años. Tal es así, que se la nombra en la Biblia y figura en las culturas egipcias y griegas, que la consideraban un producto sagrado. Descubre sus secretos.
Dulce distinguido
La miel es un producto elaborado principalmente por las abejas. A partir del néctar de las flores combinado con substancias propias del insecto, esa mezcla se almacena en los panales para que maduren. Sin embargo, no es una tarea fácil ya que para obtener un frasco entero, estos diminutos bichos deben visitar más de dos millones de flores.
Fluida, granulosa o dura son los distintos tipos de miel que se pueden lograr, y el color puede variar desde un ámbar más oscuro a un blanco translúcido. Éstas características dependerán del tipo y variedad de flores sobre las que las abejas se han posado.
En general, las mieles de color claro provenientes de campos florales son de sabor delicado y suave. La de brezo es de color dorado más penetrante con sabor aromático, mientras que las de lavanda u oscuras tienen un gusto con mayor intensidad.
Para la mesa cotidiana, la más adecuada es la miel de trébol, ideal para hornear galletas y pasteles. Los helados y el yogurt quedan excelentemente endulzados con este jarabe.
Manjar sagrado
La miel tiene cualidades reconocidas y utilizadas por el ser humano desde hace siglos, pero no sólo como alimento o endulzante natural, también como un componente de efectos benéficos para la salud.
Antiguas culturas le adjudican propiedades antibacterianas y asépticas, y se cree que colabora en la cicatrización de heridas y la prevención de infecciones en lesiones o quemaduras superficiales.
Además, por sus cualidades astringentes y suavizantes, la miel también se usa en el mundo de la cosmética, ya sea para la elaboración de cremas como de máscaras de limpieza profunda.
En la cocina
Una cucharadita de miel aporta 20 calorías, el mismo valor que el azúcar, en su proporcional, aunque para muchos el jarabe siempre es la mejor opción.
Cocinando, este dulce se puede utilizar de diferentes maneras y sirve para:
-Darle humedad a los pasteles o panes.
-La elaboración de vinagretas para ensaladas, marinadas o para comer sobre una crujiente tostadas o galleta.