Blogia
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - NUTRICION

05 PRODUCTOS

EL ARÁNDANO

El Jugo de Arandano
contra el E. Coli

El arándano es una de las frutas más saludables ya que contiene proantocianidinas (PACs), los cuales son compuestos naturales con propiedades antioxidantes y antiadherentes, únicas del arándano que nos protegen de las bacterias H.Pylori y E.Coli.

El consumo de jugo de arándano ayudó a reducir los problemas gastrointestinales, hasta el punto de que se determinó en varios estudios la neutralización de los virus, según Patrice Cohen, de la Universidad Saint Francis, de Nueva York. Los investigadores confirmaron esta nueva propiedad del arándano en pruebas realizadas con rotavirus intestinales de monos y cabras, y determinaron que el jugo de la baya impidió que el virus se adhiriera a los glóbulos rojos u otro tipo de células. Sin embargo, advirtió que todavía es necesario profundizar las investigaciones en seres humanos.
Por su parte, estudios realizados por el Center of Disease Control and Prevention de EE.UU, el 80% de las úlceras gástricas son causadas por una bacteria (Helicobacter Pylori) que afecta actualmente a dos tercios de la población mundial. Un estudio realizado por científicos del Institute of Technology, de Haifa y la Universidad de Tel Aviv (Israel), comprobó en el 2000 que el jugo de arándano contiene propiedades antiadherentes que evitan que esta y otras bacterias se fijen en las paredes del estómago. Un estudio de 2005, realizado por profesionales miembros del Beijing Institute for Cancer Research y la de Universidad de Pekín, China; volvió a confirmarlo.

El uso del arándano rojo para la profilaxis de las infecciones urinarias bajas (cistitis y uretritis) está ampliamente difundido. Existen varias especies de arándanos: Blueberry (arándano azul), Bilberry (arándano negro) y Cranberry (arándano rojo o Vaccinium macrocarpo).
El Cranberry es el único arándano que en las pruebas clínicas más exigentes ha demostrado prevenir y controlar las ITUs bajas recurrentes, crónicas y antibiótico-resistentes.

El Cranberry forma una barrera de protección, produce una modificación de la forma de Escheria Coli, tornándola inofensiva y evita su acumulación no permitiendo la cantidad necesaria para iniciar con éxito una infección.
Tiene acción prolongada, que permite una sola toma diaria. Es compatible con los antibióticos que puedan ser recetados para estas afecciones. Un comprimido recubierto por día garantiza una acción protectora por 24 horas.

Posee un innovador sistema de liberación de sus principios activos, permitiendo concentraciones hemáticas durante 24 horas con una sola toma diaria. Por ser un producto natural ofrece un excelente perfil de seguridad, sin efectos colaterales informados. alimentacionsana.com

LA PAPAYA

Descifran el genoma de la papaya - Agricultura

Georgina Arboleya para Agroinformación

Una amplia colaboración de instituciones de investigación en Estados Unidos y China produjo el primer borrador del genoma de la papaya.

 El análisis, que incluye más del 90% de la secuencia genética de la planta que produce la fruta tropical, ofrece nuevas pistas sobre la evolución de las plantas que florecen.

 El estudio, vinculado con un tipo de papaya genéticamente modificada, ofrece la imagen más detallada lograda hasta ahora de los cambios genéticos que pueden hacer a la papaya resistente contra un virus particularmente dañino, señala el artículo publicado en la revista Nature.

 La papaya es una de las frutas más nutritivas, rica en vitaminas A, C y B5, flavonoides, magnesio, potasio y fibra. Produce una enzima digestiva (la papaína) que se utiliza para fermentar, ablandar la carne y elaborar de medicamentos y cosméticos.

 La papaya tiene pocos genes funcionales en comparación con otras plantas que florecen de las cuales se conoce el genoma, y posee más genes para enzimas involucrados en la expansión celular y la producción de azúcares en comparación con la ara.

LOS PISTACHOS

 

NUEVA YORK, 9 (OTR/PRESS) - Buenas noticias para los amantes de los frutos secos y, en concreto, para los fanáticos de los pistachos. Un estudio de la Universidad de Pennsylvania ha demostrado que picar pistachos, aunque sea entre horas, tiene grandes beneficios para el corazón y concretamente, para prevenir altos niveles de colesterol, la carditis o aquellos males relacionados con la mala presión sanguínea. Las conclusiones de este estudio se unen a otras investigaciones que han demostrado que una dieta diaria rica en pistachos ayuda al cuerpo humano a responder positivamente al estrés del día a día.

El estudio realizado por el Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) ha hecho las delicias de los productores y consumidores de este fruto seco tan mediterráneo hoy por hoy, pero que en tiene su origen en Oriente Próximo y Asia Menor. La investigación buscaba los efectos de una dieta rica en pistacho sobre los factores de riesgo que pueden llevar a una enfermedad cardiovascular, entre los que se incluyen el colesterol, la presión sanguínea o determinados genes que predisponen a la carditis.

'Los pistachos contienen varios nutrientes importantes que contribuyen a que tengan un efecto positivo en la salud. Cada nuevo estudio añade otra pieza al puzzle de cómo comer pistachos puede beneficiar a la salud cardiovascular', asegura el doctor Constance Geiger, experto en nutrición de la Western Pistachio Association (WPA) que representa a los productores estadounidenses de este fruto seco. En el estudio de la Universidad de Pennsylvania, recogido por otr/press, participaron 28 hombres y mujeres de entre 30 y 70 años en buen estado de salud y con niveles de colesterol ligeramente elevados, similares a los de la mayoría de la población.

Se probaron en los individuos del estudio tres dietas distintas bajas en colesterlo: una sin consumo de pistacho y otras dos con distintos niveles de consumo de este fruto seco en relación con el total de calorías ingestadas. Es decir, todas las dietas proveían la misma cantidad de grasas saturadas y colesterol, pero diferentes cantidades de grasas no saturadas proporcionadas por los pistachos. Cada sujeto fue sometido a una dieta de dos semanas antes de pasar por cada una de las tres rutinas alimentarias programadas durante cuatro semanas. Finalizada cada una de ellas, se medían los resultados de la dieta en los sujetos del estudio.

EL PISTACHO CONTRA EL ESTRÉS - El estudio demostró los efectos beneficiosos de una dieta rica en pistachos contra diversos factores de riesgo que pueden llevar a padecer enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, mejorando los niveles de colesterol en sangre o reduciendo el riesgo de una carditis a nivel celular. 'Reducir la carditis a nivel celular es un importante descubrimiento', asegura la doctora Sarah Gebauer, de la Universidad de Pennsylvania, que espera continuar sus estudios para tratar de averiguar los efectos de los pistachos en la presión sanguínea de gente con diabetes, gracias, evidentemente, a la inversión que realice la WPA en estos estudios.

Un estudio anterior de la Universidad de Pennsylvania, hecho público en marzo de este año, demostró que comer pistachos puede reducir las respuestas negativas que nuestro cuerpo produce ante el estrés de la vida diaria. Bajo el título 'Los pistachos reducen la presión sanguínea y las respuestas vasculares al estrés agudo en adultos sanos', este estudio trataba de demostrar que un cambio en el estilo de vida, acompañado de una dieta saludable y ejercicio físico, podía reducir de forma considerable los efectos que el estrés agudo tiene sobre el ser humano reduciendo el nivel de presión sanguínea. Un estudio de gran importancia en el mundo de la medicina, ya que reducir el nivel de presión sanguínea, ayuda a reducir el riesgo de una enfermedad cardiovascular o de un infarto.

Terra Actualidad - Europa Press

LA SPIRULINA

La Alimentación y las algas Spirulina


Lentamente en la actualidad, el consumo creciente de algas, se ha convertido en un fenómeno curioso que busca mejorar los hábitos aimenticios y la calidad de vida.

La novedad de las plantas acuáticas, se intala hoy en día como una moda, que toma sus orígenes de Occidente y de las costumbres ancestrales de Oriente. De manera que, el hombre está retomando a sus fuentes patrimoniales.

Desde el punto de vista de la alimentación, nos hemos adaptado hasta convertinos en omnívoros, a pesar de que nuestra anatomía y fisiología corresponde a un animal herbívoro. En el proceso se involucran diversos factores culturales, más el natural instinto de preservación a causa de la penuria alimentaria.

Algunas especies de algas, especialmente las microalgas azul-verde Spirulina, fueron utilizadas -en algunas regiones todavía son consumidas- por muchas culturas antiguas como mayas, aztecas, toltecas, ya que les brindaron las proteínas necesarias para la supervivencia de la población de su época.

Las Spirulina son una fuente natural de nutrientes que el cuerpo humano absorbe y utiliza inmediatamente en una extraordinaria proporción (un 90 %). Ello es debido a que, por su enorme antigüedad -entre los 3.100 y 3.500 millones de años- se encuentran en la base de todas las cadenas alimentarias que se generaron a partir de ellas.

Este tipo de microalgas azul-verde es considerado de forma unánime por los expertos en nutrición como uno de los más completos alimentos de la naturaleza, puesto que contienen más del doble de proteínas que la soja y cualquer otro alimento narutal conocido.

Considerado como el superalimento del futuro, el Alga Spirulina se presenta como una promesa de solución para uno de los mayores déficits del hombre contemporáneo: la desnutrición alimenticia.

La realidad, es reflejo del paralelismo existente en la distribución de los alimentos disponibles, en donde conviven tanto sectores alimentados en exceso -casi atiborrados-, como segmentos marginales, que sólo se alimentan con las sobras provenientes del derroche insensible de los poderosos.

Sin embargo, las plantas acuáticas se manifiestan como una de las posibilidades de mejoramiento alimentario, dado que sirven a unos y otros, corrigiendo tanto excesos como defectos, contribuyendo así en ambos, para mejorar su calidad de vida.

Biodisponibilidad de las proteínas del Alga Spirulina en comparación con otros alimentos

Se observan tenores proteicos sensiblemente inferiores con respecto a la Spirulina, según Inside MEDICINE Report - Nutriceuticals, Phytochemicals, Enzimes and other Nutrients - Spirulina, Blue Green Algae, and Chlorella, 1998. U.S.A.

Sorprendente microorganismo, reputado como superalimento del futuro, deviene del pasado más remoto de la tierra. Testigo silente de los ensayos fallidos y exitosos de la vida, ha viajado a través de miles de millones de años para constituir una promesa de solución de uno de los mayores déficits del hombre de hoy: su alimentación. En la asimétrica distribución de los alimentos disponibles, donde coexisten sectores alimentados en exceso -casi atiborrados- con otros segmentos pauperizados que sólo se alimentan con las sobras del ciego e insensible derroche de los poderosos, las microalgas Spirulina se manifiestan como una de las posibilidades de mejoramiento alimentario horizontal, dado que sirven a unos y otros, corrigiendo tanto excesos como defectos, contribuyendo así en ambos a mejorar su calidad de vida. alimentacionsana.com

EL CUY PERUANO

Por: Nancy Guevara

 

Quizás muchos tengan temor de comer la carne del noble cuy y lo comparen con otro roedor no muy bien parecido que para por los alcantarillados y la suciedad.Lo cierto es que el cuy, oriundo del Perú, tiene la carne más nutritiva que podamos encontrar con 20 por ciento de proteínas y no contiene colesterol.

 

Existen hallazgos antiguos que demuestran que el cuy fue domesticado hace más de 2,500 a 3,600 años, segúnestudioestratigráficos hechos en el Templo del Cerro Sechín, donde se encontraron  abundantes depósitos de excretas de cuy en el primer periodo de la Cultura Paracas, denominado Cavernas.

 

Se han encontrado pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las tumbas de las principales autoridades y señores de las culturas pre incaicas. Los huacos Mochicas y Vicus muestran la importancia que tenía este animal  en la alimentación de los antiguos pobladores peruanos. (Carlos Luna De La Fuente 1969).

 

La carne de cuy, así como la de venado fue utilizada para su alimentación, por los conquistadores españoles en América, (Pulgar Vidal, 1952). Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal; en la actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en nuestro país sigue siendo utilizado como un alimento tradicional.En la actualidad autoridades y sectores del gobierno peruano se han interesado por promover y patentar al cuy como producto peruano, debido al incremento de la demanda de su carne al exterior ,principalmente del Japón, y por ser una alternativa alimenticia de los sectores sociales de baja condición económica.

El Perú registra una producción anual de 16 mil 500 toneladas.La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es, generalmente, tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. En el Perú existen tres clases de razas de cuyes:La raza Perú, que es la mezcla de un cruce de genes creado por la Universidad Agraria de La Molina y que predomina por ser de color marrón,tiene menos grasa y es más rico en proteína.La raza andina, con menor proporción de carne de un pelaje liso y es criado, principalmente, en la sierra. En su alimentación se encuentra presente la cáscara de papa y el bagaso que deja la chicha de jora.La raza criolla: de la zona costa del Perú, alimentada con producto balanceado y de pelaje más tosco. Hay de varios colores.

La preparación de la carne de cuy es muy variada y exquisita. Aquí tenemos una muestra: Cuy asado relleno con huacatay, Cuy asado en brasa. Cuy en pachamanca (Huancayo), Pepián de cuy con ají, Cuy en salsa de maní, Cuy chactado. (Arequipa), etc.

El Congreso de la República del Perú ha decidido declarar al cuy doméstico como especie nativa del Perú, y patrimonio natural de la Nación incluso ha decidió dedicarle un día de celebración en el mes de setiembre.Por esto y mucho más no dude en probar esta exquisita y nutritiva carne, que es considerada por conocedores hasta como afrodisíaca.

EL ORIGEN DEL TOMATE

Por: Renato Bolognini

 

Si tuviéramos que hacer un ranking relativo a la historia más rara y apasionante de un alimento desde luego que el tomate se llevaría el primer puesto: es una planta que nace en un continente (América) y se hace famoso en otro (Europa).  A parecer es el más desconocido e indocumentado de los alimentos.

Su origen sigue siendo un misterio, pero todo hace apuntar que los Andes fueron su cuna, algo tan discutido que hasta 'casi' una crisis diplomática estuvo a punto de producirse cuando con motivo del quinto centenario del redescubrimiento de América (ya estaba descubierta antes por los habitantes del continente) se publicó en Courrier de la Planète un artículo con los nombres de aquellos alimentos traídos desde México y Guatemala, entre los que no figuraba el tomate, pero si figuraba entre los que llegaron de los Andes y de Chile, esto hizo desatar las iras de Fernando del Paso, escritor y diplomático, el cual en su libro dedicado a la gastronomía mexicana, editado en París, titulado 'Douceur y passion de la cousine mexicaine' dijo indignado: "... escandalizado por la insolencia de algunos seudo-sabios que atribuyen al Perú el origen del tomate.", como se puede apreciar este hombre será diplomático de profesión pero no de condición.

Aunque es cierto que en las lenguas nativas del Perú, entre ellos el quechua de los incas,  no existe una palabra para designar esta fruta, porque es una fruta independientemente que se utilice como una hortaliza,  ni tampoco figure en los ajuares funerarios representado en los dibujos de sus mantas, en los que se reflejaba toda la vida cotidiana, no quiere decir que no fuera originario del lugar, sólo nos dice, dentro de la suposición, que no era alimento utilizado localmente y únicamente era una planta salvaje.

Si no lo encontramos documentado históricamente o arqueológicamente tendremos que recurrir a las nuevas tecnología y a la observación sobre el terreno. Con respecto a esta segunda posibilidad hay que decir que en el Perú existen ocho especies salvajes en una franja comprendida entre el norte de Chile y sur de Ecuador, entre los que están el tomate que conocemos, sin variaciones genéticas, el esculentum, el tomate de la cereza, el tomate de la pasa, el peruviarum, el hirsutum, el cheesmanii, el chilense, el chmielewskii y el glandulosum, siendo los tres primeros de fruto rojos y el resto de color verde amarillento. Por otra parte si tenemos en consideración las recomendaciones del famoso biólogo y genetista Nicolai Ivanovich Vavilov (1887-1943) referentes a que sólo una especie es la que se escogió para la domesticación y la necesidad de buscar en el lugar donde más diversidad se tenga del tomate no tendremos dudas en lo referente al origen. Si a esto sumamos el estudio genético del tomate, que se comenzó en España, sobre los parentescos, estudio hecho a la inversa, demuestra que los originarios de las estribaciones de los Andes son los más alejados de la domesticación y por lo tanto más primitivos.

Si damos como buena esta hipótesis entonces deberíamos preguntarnos ¿como pudo llegar a Mesoamérica el tomate para ser domesticado si ni siquiera era apreciado como alimento?, todo hace evidenciar que las semillas llegaron llevadas por el viento, los ríos, el mar o algo más simple: transportada en el estómago de las aves en su migración, hecho observado por el jesuita Bernabé Cobo en 1653 en su libro 'Historia del Nuevo Mundo' al contar que ciertas palomas se alimentaban de tomates silvestres que tenían formas de bayas.

Este ignorancia sobre el pasado y domesticación de este alimento se debe en parte a la labor de los españoles en borrar toda la memoria histórica de los aborígenes americanos en su invasión cultural que fue desde la cultural, pasando por la religiosa y terminando en la puramente gastronómica, imponiendo sus costumbres en todo los ámbitos, prueba de ello, en lo referente a la alimentación, lo tenemos desde el segundo viaje de Colón, cuyo cometido fue el  enviar semillas y alimentos al gusto europeo en un claro desprecio por la gastronomia de los indígenas. Una de las primeras noticias documentada sobre la existencia del tomate la tenemos, como no, de las crónicas de los españoles, en concreto de Bernal Díaz del Castillo el cual cuenta como en el año 1538 fue apresado por unos indios en Guatemala y se lo querían comer, a el y a sus hombres, en una cazuela aderezada con sal, ají y tomates. También este mismo conquistador cuenta sobre las antropofagias rituales de los aztecas en México preparando los brazos y piernas de sus vencidos con una salsa de chimole hecha de pimientos, tomates, cebollas silvestres y sal.

 A estas alturas no creo que nadie dude del uso por primera vez del tomate en la gastronomía mexicana, al que los aztecas llamaban xitomalt y las tribus más al sur denominaban tomati, nombre que tomaron los españoles por no haber fruta parecida en Europa, no así la piña o el pepino que se parecían en apariencia a los conocidos en España, y cuyo  nombre perdura en casi todos los idiomas pese a franceses e italianos que lo llamaron manzanas del amor o manzana de oro.

 Gracias a Bernardino de Sahagún (1499-1590) tenemos constancia del uso del tomate en la cocina de los indios cuando en su 'Historia general de las cosas de Nueva España' habla de los mercados indígenas y de la costumbre de las vendedoras de platos preparados como hacían el tomate: "Venden unos guisados hechos de pimientos y tomates, suele poner en ellos pimiento, pepitas de calabaza, tomates, pimientos verdes y tomates gordos y otras cosas que hacen los guisados sabrosos".

LA CHIRIMOYA Y LA CULTURA NEGRA EN EL PERÚ

 

El profesor Seymour Kety declara en su conferencia en Mexico (UAM1989) llamada: "Los límites entre la mente y el alma" que:

"Ninguna creencia puede introducir una nueva función en un organismo sino simplemente acentuar, inhibir o modificar de algún modo funciones ya presentes. No se puede esperar que las creencias introduzcan algo nuevo en el espíritu o el comportamiento de alguien, sino que solamente pueden acentuar o suprimir comportamientos ya existentes".

Al ser exterminados casi totalmente los Indios en el Perú Colonial,  la ausencia de mano de obra barata era evidente, se traen Negros Africanos que introducen y modifican, en el Perú y en toda América sus hábitos de distintos tipos, entre ellos los alimentarios. Los africanos poseían tradiciones fuertes y profundamente arraigadas entre ellos. En relación con sus hábitos alimenticios, la introducción en el Perú fue muy lenta  y se inicio del campo a la ciudad a lo largo de años. La comida de los negros esta rodeada de ritos y ceremonias, aunque la ausencia de sus productos primigenios es evidente y a falta de ellos tuvo que reemplazarlo con los que encontraron en las tierras peruanas.

La religiosidad africana  nos cuenta que el creador del mundo es OLORDUMARE y que bajó del infinito acompañado de su hija OBBTALA. En el comienzo solo existía el agua, entonces Olordumare entrego a Obbtala un puñado de tierra metido en el caparazón  de un caracol y además una gallina. La gallina al escarbar la tierra la esparció creando lo que ahora tenemos como continentes, además creo a los seres humanos dándoles cabeza, desde ese momento Obbtala se convierte en una Oricha (Diosa) mayor, se le considera creadora de la Tierra y escultora de los seres humanos, por lo tanto creadora de la vida. Es la deidad pura por excelencia y dueña de todo lo blanco, de los pensamientos y de los sueños, su madre es  Olofi y la manda a la tierra para hacer el bien y gobernar el planeta, es amante de la paz y todos la buscan como abogado.

Al llegar al Perú los africanos en condición de esclavos, imploraban que se les presente Obbtala porque su vida se había tornado en un infierno inacabable, los castigos y atropellos eran interminables que en muchos casos llegaban hasta la muerte de los africanos. Encontraron a una fruta, la chirimoya, que tenia forma de cabeza y pulpa blanca, dulce y de una exquisitez inigualable, dentro de su desesperación empezaron ver a la Chirimoya como un mensaje de  Obbtala y manifestaban que esta fruta encontrada en las nuevas tierras era Obbtala misma, ya que definían a esta Oricha (deidad) como la vida, dulce, blanca y exquisita pero lleno de problemas y castigos  (se referían a la cantidad de semillas negras, que las conceptuaban como las lagrimas de esta Oricha). Desde ese momento la empezaron a adorar, y los indios del Perú contribuyeron a esta ya que le enseñaron que la chirimoya, cuyo significado en quechua es globo frio, no solo es exquisita sino que también combate la acéfalas soasando las hojas y aplicando en cataplasma, sus semillas y las hojas son antiparasitarias y su corteza es antimicrobial.

El sincretismo religioso de los africanos la personificaron como la Virgen  del Carmen (en Centro América es la Virgen de las Mercedes), y la fecha de mayor producción de chirimoyas en el Perú es  el mes de Mayo, en la fiesta de la Virgen del Carmen, los africanos solían comer chirimoya en el caparazón de caracol, esta costumbre lo hacían muchas veces a escondidas por temor a la represión.

 

Con la chirimoya en el Perú se preparan los más exquisitos helados.

Por: Rodolfo Tafur Zevallos

Bibliografía Consultada

1.- Rodríguez Camarero, Nancy "Influencia de la Cultura Africana en la Comida Americana y Cubana. Dossier de la Cocina Cubana, Feb 1996 - 2.- Rodríguez Milan, Ramón "La Comida de los Esclavos Africanos y los Indios Americanos, S XVII"  Bol. De la cultura Cubana, 1996-La Habana - 3.- Navarrete, Maria Cristina "Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Ss XVI  y XVII. Programa Editorial "Universidad del Valle", Cali Colombia - 4.- Herrera, de Antonio "Historia General de las Indias Occidentales", Década V, Libro III. Pág. 47). - 5.- UNESCO Programa "Memoria del Mundo" Cap: "Negros y Esclavos"- Archivo General de la Nacion-Bogota, Colombia.

LAS SETAS

 

Por Danitza Ku Carbonell   Hasta hace poco tiempo se creía, que las setas eran unas verduras y pertenecían a reino de los vegetales, pero éstas no poseen clorofila y sí quitina, componente que tienen los animales como los (crustáceos) por ende, se ha creado un reino exclusivamente para las ellas, el Reino Fungi. Fungi viene del latín y significa hongo. Las consumían los Celtas, los Griegos y los Romanos, quienes conocían sus propiedades culinarias, medicinales y tóxicas. Algunas son alucinógenas y otras letales utilizándolas algunos, para fines asesinos.   En el siglo XVII, los franceses empezaron a cultivarlos y desde entonces han sido muy apreciadas y su técnicas de cultivos han mejorado muchísimo, en todos los países.

En años lluviosos y con heladas, las cosechas de setas son muy espléndidas y existen una gran variedad, pero hay que conocerlas y saberlas distinguir, de lo contrario pueden intoxicar o peor aún. Existen zonas micológicas señaladas por su propietario, para coger solamente las comestibles, sin peligro a equivocarse.

Las setas tienen distintas formas y sabores dependiendo del tipo de terreno, clima y vegetación.   Los países principales productores de setas son: Francia, Méxixo, Alemania, Holanda, Italia, España.
 

Propiedades / Salud   Las Setas tienen 90% de agua, nada de calorías, nada de grasas, si Hidratos de Carbono y Fibra. Contienen: Vitaminas (B2, B3, D2),-Minerales (Potasio, Fosforo, Yodo, Calcio) y Ergoterol, Tianina, Riboflavina, Niacina, Folatos, Quitina.

Recomendado para:

- El crecimiento de los niños.
- Embarazadas.
- Favorece transito intestinal.
- Sistema inmunológico: forma anticuerpos, glóbulos rojos y blancos.
- Subida de defensas.
- Producción de hormonas sexuales.
- Dientes, huesos, mucosas.
- Buen funcionamiento de las tiroides.
- Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.

- NO son recomendables: ácido úrico, gota, litiasis renal   Variedades / Temporada   Existen muchísimas variedades de setas en el Reino Fungi. Se cogen y consumen desde finales de verano, otoño e invierno.   a. Tierra Baja o estadio Basal. Ejm: Seta de Miel, Setas de los Caballero, Setas del olivo, etc. b. Media Montaña o el Estadio Montañoso. Ejm: Níscalo, Robellón, Pino negral, Pardilla, etc.
c. Alta Montaña o Estadio Subalpino. Ejm: Rúsulas, Robellón, Tóxica, Matamoscas, Boleto, Senderuelos.
d. Prados y otros suelos. Ejm: Seta de Ostra, Seta de Chopo, etc.

Preparación / Cuidados - La mejor forma de comerlas es a la brasa, a la plancha, untadas en aceite. Al vapor también están buenas o salteadas con huevo con espárragos o simplemente salteadas con unos ajitos. Con las setas se pueden hacen una infinidad de platos.

Una forma de conservarlas todo el año, es hacer conservas de: Setas en aceite, setas desecadas que concentran su sabor.

Fuente: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hongos/setas.htm