Blogia
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - NUTRICION

09 ESPECIAS

COMENTANDO LA HISTORIA - 1

Por Alejandro Maglione
Para lanacion.com

Ah, la China. Todo comenzó, ¡cuándo no!, en China, que usaban las hierbas no sólo para temas curativos, como ya habían hecho los egipcios, sino que empezaron a meter semillas y otras plantas aromáticas en sus comidas, y fueron haciendo de su cocina la maravilla que se conoce hasta el día de hoy. Y fue Marco Polo el que despabiló a los europeos, allá en el siglo XIII que la cosa era mucho más variada de lo que pensaban en el, ya entonces, Viejo Continente.

Oh, los árabes. También los árabes (¡cuándo no!), desde tiempos anteriores al nacimiento de Cristo, iban y venían con sus caravanas desde y hacia China e India, trayendo especias de todo tipo, e incluso se constituyeron en proveedores privilegiados de Europa. Del desierto pasaron al mar y crearon la que se denominó "Ruta de los Monzones", por el aprovechamiento que habían aprendido hacer de aquellos vientos que cambiaban de dirección puntualmente, dependiendo la época del año. Usted, conocedor de las aventuras de Sandokán, el Tigre de la Malasia, sabe de que le hablo.

Se mete Alejandro. Gracias a Alejandro Magno este monopolio árabe se vio medio complicado, y Herodoto comentaba en sus crónicas que los griegos comprendieron su valor farmacológico, sobre todo del azafrán, la pimienta, el jengibre o la canela (que personalmente consumo diariamente para acotar mi tendencia a la glucemia alta).

Desaparición temporal. Allá a mediados del 600 DC, con la caída de Alejandría, el tema de las especias perdió atractivo para Europa y recién volverían a ser de interés con los paseos de los cruzados por Medio Oriente, y como decíamos, gracias al veneciano más conocido, y todo en el siglo XIII, momento en que Venecia pasa a ser centro de su comercio.

Se mete Enrique. Pero, en el siglo XV, a Enrique El Navegante de Portugal, se le dio por mandar barcos para el lado de India y abrió una nueva ruta para estos carísimos productos.

Y le sigue Colón. España despacha a Colón de urgencia a América, y vuelve lleno de cosas inútiles, y además otras que serían muy útiles: la pimienta, las guindillas mejicanas y la vainilla de Centroamérica. Y así España y Portugal se repartían este comercio, hasta que a los holandeses y los ingleses se les dio por meter mano en la cuestión.

Misionero burlador. Hasta que un misionero francés, Pierre Poivre, en el siglo XVIII, burló a las autoridades holandesas, se agenció semillas de varias especias, en particular la querida nuez moscada, las hizo plantar en diversas colonias francesas, donde crecieron con generosidad y el tema de la burbuja de hierbas y especias, terminó pinchándose, como la de Wall Street.

Templados pero no especiados. En la Argentina de zona templada (Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza) el tema de hierbas y especias fue bastante aburrido en general, no así en la Argentina del Noroeste, donde la influencia de los collas, maestros en el tema, creó una cocina repleta de sabores, que dura hasta nuestros días. Haré una salvedad con las sierras de Córdoba, donde las hierbas silvestres son bien conocidas y usadas de tiempos precolombinos.

Los porteños se avivan tarde. No hace demasiado tiempo que los rioplatenses descubrimos que hay un mundo de hierbas y especias que va más allá del ajo, el azafrán, el orégano, la pimienta, el pimentón y la nuez moscada. Allá por los ?80 hizo su aparición el estragón, y todos los cocineros que la querían ir de finolis lo ponían en cuanto plato se le presentara. Llegué a probar hasta helado de estragón, tal era el frenesí por este condimento. Una moda de tantas, como el salmón rosado o la rúcula ahora. No obstante, dejaré a salvo el chimichurri local, que es algo más que un intento de manejo de hierbas y especias, y hasta ha llegado a ser un producto de exportación.

Yendo al tema. Vamos a ir listando someramente las más conocidas y utilizadas en la actualidad, sin soñar con que esto forme parte de un tratado sobre el tema.

Ajo: Los egipcios lo usaban desde 4500 años AC, dándoselos cocidos a los constructores de las pirámides, porque le atribuían poderes energizantes. Hoy se le reconocen propiedades que atemperan la presión arterial. La recomendación es que, sino va a hacer sus dientes confitados, no se olvide del truco de sacarle el brote verde que está en su centro, gran responsable de prolongar su presencia en el aliento Le advierto que si tiene que invitar a comer a mi amigo Jorge Balbín, por favor ¡no use ajo!, le tiene fobia total.

Albahaca: hierba bien conocida por todos. Su uso tiene alcance nacional, porque en especial los inmigrantes italianos, y nosotros sus descendientes, siempre la han valorado particularmente. Ingrediente clave de la pizza Margherita o Margarita, aquella creada en honor de la reina de Italia, o bien del pesto, al que los originarios del Ligure le rendimos culto culinario. ¿Se imagina una ensalada caprese que no la tuviera? También la cocina provenzal la tiene como protagonista. Pruebe a ponerla en maceta en su cocina, y verá que su perfume la inunda rápidamente. Crece muy fácilmente, y hay que cuidar de que no llegue a florecer.

Apio: en este caso me refiero a las semillas de esta conocida verdura. La semilla del apio es una especie magnífica, que se puede añadir entera o molida a guisos y sopas, que instantáneamente revelarán su presencia con su típico sabor ¡a apio!

Anís: se usa tanto fresco como sus semillas desecadas, y se aplica fundamentalmente para darle sabor a determinados postres. Claro que también se usa en determinados embutidos, y nadie se podría olvidar del Licor 8 Hermanos que tomaban nuestras abuelas antes de irse a dormir. (Menores de 50 años, preguntar al Dr. Gustavo Pittaluga)

Azafrán: tema serio, si los hay. Más caro que el oro. Se cosecha a mano, y hacen falta 80.000 flores de Crocus sativus para hacerse de 500 gramos de azafrán. Se consigue en hebras y molido. El consejo es que se incline por las hebras, así se asegura que no hay otra cosa en el polvo, además de un poco de azafrán de verdad. La ventaja es que se usa muy poco, un poquitito así, como lo suele usar Crispín Maldonado en su maravilloso risotto.

Canela: proveniente de Ceilán y China, se trata de una corteza de la planta Cinnamomus zeylanicum, sus finas láminas se arrollan sobre sí mismas dándole forma de las denominadas ramas, que nuevamente le aconsejo preferirla a la molida. Ojo que el calor excesivo la hace perder su aroma, así que a guardarla en lugares frescos.

Cardamomo: se usan sus semillas, y suele formar partes del algún que otro curry, por lo que su presencia en la cocina de la India es muy frecuente.

Cilantro: también conocido como culantro o coriandro. Tiene una presencia hasta excesiva, para mi gusto, en la cocina peruana, tan en boga actualmente. Pero hay que reconocerle que va con todo: lo salado, lo dulce, en un curry, etc. Las semillas conviene comprarlas enteras y molerlas en el momento de utilizarlas?

Clavo de olor: es el botón floral del árbol conocido como "clavero" o cariophyllus aromaticus. Conseguirlo fresco no es fácil, pero sí preferible. Para asegurarse, métale la uña al cabito y vea si desprende un líquido aceitoso. Va con todos los adobos y es muy usado en la repostería. Cuando los vinos eran ?maso?, se estilaba en el invierno calentarlos, con un poco de clavo de olor dentro. Se imaginará que ahí no corría el olor a cuero mojado, a tostada de tostadora eléctrica, mermelada y huevo frito, y todas las papanatadas que se suelen decir para describir un vino. Simplemente, se pasaba al estado de curda con gran facilidad, a tenor del vino tibio, que nos hacía transpirar velozmente, algo muy deseable si se venía de esquiar en un día de nevada intensa.

Comino: tiene muchos usos, pero una empanada norteña no es tal, si no hay comino presente en su picadillo. En general es una especia todo terreno.

Cúrcuma: gran truco para darle color a un arroz cuando el bolsillo anda flaco para usar azafrán. No tenga dudas que el 80% de los arroces "azafranados" que come por ahí, lo que suelen tener es una cucharada de cúrcuma para engañar al ojo, ya que no al paladar, porque no es por su aroma o sabor que se destaca.

Curry: esto es interesante. Porque por una parte es una planta, la Murraya koenigii, pero también se usa su nombre para denominar las distintas salsas que se preparan a base del mismo. En la India se suelen usar sus hojas frescas, imposibles de conseguir en nuestro país. Pero aún secas, una ramita dentro de un guiso (que se debe retirar al servir), le cambia la cara, el aroma y el gusto, volviéndolo maravilloso y deseable.

A quedarse con las ganas. Y por aquí vamos a parar, porque queda mucho todavía para hablar de este tema, así que se lo dejo para la próxima, total con todo lo que le conté hasta aquí ya tiene para entretenerse probando a ver qué tal le resulta esto de volverse especialista en especias. Continuará (como decía al final de las películas de aventuras que veíamos los miércoles en los cines, que paraba justo cuando al bueno lo empujaban al abismo).

UNA PIZCA DE PIMIENTA Y COMINO

Por: Rodolfo Tafur - Instituto de los Andes 

La gastronomía peruana esta de moda,. Cuando revisamos las innumerables recetas de esta deliciosa cocina encontramos dos ingredientes que casi siempre están al último renglón del listado, se repiten en cada receta, no tiene medida, la cantidad es el secreto de cada cocinera(o), lo ponemos al final de la receta  para cerrar con broche de cariño el sabor peruano. Estos ingredientes son: PIMIENTA y COMINO. Cual es la historia, de donde vienen, aquí esbozo una respuesta.

 

PIMIENTA

“Una hogaza de pan-dijo la morsa-

Es lo que necesitamos sobre todo:

Pimienta y Vinagre además….

Son realmente muy buenos…….”

           A través del espejo (Lewis Carrol 1832-98)

 

Su nombre proviene de la palabra sánscrita PIPALI. Este ingrediente fue conocido desde los inicios de la civilización. Es originario de las costas de Malabar en la India, También crece en Malasia. En las islas Borneos es conocido como Bumi.

Los árabes empezaron a comercializarlo entre India y Europa, el intercambio de la pimienta era generalmente con el oro.. Fue tan importante esta especie que Grecia y Roma recaudaba sus impuestos en pimienta. El emperador Marco Aurelio Augusto, apodado “El sabio” incremento a tal grado el comercio de la pimienta que impuso derechos de  aduana en Alejandría, este impuesto era para la pimienta Larga y blanca, productos destinados a las clases pudientes y excluyo a la pimienta negra por ser uso del pueblo.

El Visigodo Alarico al sitiar Roma pidió como rescate 5,000 libras de oro, 30,000 libras de plata y 3,000 libras de pimienta. Los romanos le pagaron pero sin embargo la ciudad fue saqueada

Su importancia económica era tal que las novias recibían como dote pimienta, y los esclavos compraban su libertad con una libra de pimienta. Venecia y Génova, se convirtieron en imperios gracias a esta especie, desde esas ciudades la distribuyeron a toda Europa

Dicese que la pimienta estimula la secreción de los jugos gástricos facilitando la digestión, así mismo actúa benéficamente sobre la mucosa intestinal combatiendo el estreñimiento, su uso moderado incrementa la secreción de saliva y los jugos gástricos mejora el apetito. Hecho polvo y untado, es un excelente rubefaciente. Antiguamente en la india se utilizaba para combatir la fiebre, hemorroides, dolor de muelas y hemorroides

Por su sabor fuerte en la Edad Media se utilizaba para disimular los sabores desagradables. Los Romanos gustaban añadirlo a los quesos y uno de los platos mas conocidos en la cocina francesa es : Bistec au poivre” , (Bistec a la pimienta).

En el Perú, se trasforma en la mas versátil de las especies, pues se puede utilizar antes, durante o después de la cocción.  Las carnes la utilizan tanto como al interior o exterior al sazonarlo. Su presencia en la cocina peruana van desde las sopas, platos de entradas (escabeche, ceviches, papa a la huancaina, etc), hasta los guisos o llamados platos de fondo, los locros se aromatizan con pimienta. Y por si fuera poco, inventamos nuestra propia pimienta y la pusimos como nombre “pimienta andina” o también la llamamos “pimienta rosada”, nos estamos refiriendo a la semilla de un árbol llamado Molle o Mulli (Schinus Molle), planta de uso principal en la cultura Inca, cuyo nombre significa cabeza, punto de inicio, nacimiento o árbol de la vida. Sus usos por los peruanos ancestrales se centran en:

·       Alimento: Las semillas molidas de usan como pimienta. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle o upi, que es la chicha sin fermentar que sirve para adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que tome la consistencia de jarabe.
* Ornamental: Cultivado en muchas partes hasta los 3,000 m de altitud.
* Medicinal: Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, vermífugo, depurativo de la sangre, hemostático y antiespasmódico. Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas, así como contra la hidropesía, la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.
* Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que contiene ramas y frutos del molle, con el cual se adhiere un abono catalítico.
* Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo, al cual se le añade alumbre y se remojan los tejidos que obtendrán una coloración amarilla permanente.
* Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para repeler plagas. Las hojas se ponen entre la ropa para eliminar polillas.

 

COMINO

En la lengua semítica llamada Acadio le dieron el nombre de “Kamani” que significa planta de ratón, Posteriormente los griegos lo llamaron “Kuminon” , de allí su nombre Comino.

En el antiguo Testamento lo mencionan como cultivo importante y en el Nuevo Testamento se utilizaba a manera de Diezmo. El Texto egipcio mas antiguo de medicina llamado “Papiro Ebers” (1500 a.C) lo cita como excelente aperitivo. Posteriormente en los siglos XIII y XIV, lo utilizaban por sus “virtudes mágicas”, ya que se le atribuía el poder de retención a la persona amada, así como para ahuyentar a los malos espíritus. En Roma relacionaban esta planta con la tacañería y a Marco Aurelio lo llamaban “pimienta” por su avaricia. Se decía en broma que los avaros eran personas que habían comino pimienta. También se creía que aseguraba la fidelidad, por ello las mujeres que se casaban con soldados y estos se alejaban de su hogar, tenían que comer pan con comino y vino.

Medicinalmente los antiguos herbolarios europeos lo utilizaban como antiflatulento y combatía los dolores de cabeza. Una vieja receta de 1649, con el fin de aliviar el dolor de costado  (dolor en el bazo) recomendaba “La pimienta, puesto en un saquito o bolsita, con sal marina, calentado y rociado con un poco de vinagre alivia mucho el dolor de punto de costado”.

El Comino, tanto las semillas molidas como enteras, son de uso obligado en la cocina oriental y latinoamericana. En la cocina Europea, los españoles, romanos y griegos lo usan en el Garum. El Chef Marcel Boulestin (1878-1943) ,escribía: “El comino se usa junto con el hinojo y bayas de enebro para sazonar la col  en la preparación de la choucrute, y, en combinación con azafrán y canela, los españoles le ponen un punto exótico en sus platos”.

Marcus Gavius Apicius, emblemático gastrónomo romano del Siglo I d.C., nos recomienda que para preparan salchichones de Lucania se requiere: “Machacar pimienta, comino, tomillo, ruda, perejil, bayas de laurel y garum, (pescado fermentado en salmuera) mezclarlo con la carne bien machacada, agregar  nuevamente con la mezcla de las especies molidas, mucha grasa y piñones. Introducirlo en un intestino y ponerlo al humo” . Antiguamente  las mujeres japonesas untaban su cara con pimienta molida y grasa para conseguir una tez pálida.

En la cocina peruana su uso es obligado en toda receta, el aderezo peruano, muy aparte de su purificada técnica, el comino conjuntamente con la pimienta abren la ruta de exploración de cada cocina regional,  solo basta recordar al poeta Antonio Cavero Tirado en su obra “La Pimienta y el Comino del Corazón”:

“Si con olla me conquistas

No te olvides el comino

Esto enciende mi cariño

Aunque luego te quitas.”

  

Fuente de Investigación:

*Lujan Nestor, “Historia de la Gastronomía”. Barcelona Plaza&Janes 1989

*Carson, A. Ritchie “Comida y Civilización”, Madrid Alianza Editorial 1986

*Lujan Y Bettonica, “Teoría y Anécdotas” de la Gastronomía Pamplona, Salvat 1983  

LA ALBAHACA



ALBAHACA. Planta de climas cálidos, que soporta mal las heladas, por lo tanto es difícil cultivarla en climas nórdicos.

Originaria de la India, donde es considerada planta sagrada. En los tiempos antiguos era conocida en el sur de Europa. En Italia era símbolo del amor. En la antigua Grecia solo el soberano era quien podía cortarla.

Antiguamente era utilizada como ungüento o medicina real. También se cree, según una leyenda, que su nombre viene del animal quimérico basilisco, el rey de las serpientes, nacido de un huevo de gallina empollado por uno de estos reptiles.

En la India, la albahaca es reverenciada como algo consagrado a los dioses, adorada incluso como una deidad, y es invocada para proteger las diferentes partes del cuerpo. Aunque, paradójicamente, también está consagrada al poder maligno, como emblema del horror.

En la Edad Media se creía que una rama de albahaca puesta bajo una olla podía engendrar un escorpión y si alguien olía el perfume que desprendía la hierba se engendraría un escorpión en su cerebro “y luego de largos y vehementes sufrimientos ¡moriría!”. Aunque – otra paradoja – las semillas de albahaca eran consideradas un “remedio” para las mordeduras de escorpión.

Gerard decía: “La albahaca es buena para el corazón .... Aleja las penas y da alegría y placer al hombre”.

LA RUTA DE LAS ESPECIAS - CAP: 02

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Historia de la Gastronomía.

En el año 1405 el navegante chino Cheng-Ho, dirige durante 20 años seis expediciones, con una flota de Juncos, en el Océano Indico y las costas de África. Uno de sus objetivos fue el comercio de las especias.

En el año 1456 el navegante veneciano Ca de Mosto descubre las Islas de Cabo Verde.

 

En el año 1460 los portugueses llegan a Sierra Leona en África.

 

En el año 1471 los portugueses, grande exploradores y navegantes, superan la línea Ecuatorial.

 

En el año 1474 se publica el mapa del Geógrafo Toscanelli.

 

En el año 1475 se imprime la “Geografía“ de Toloméo, que el famoso científico había trazado en Alejandría en el siglo I, con mapas de la tierra y el cielo, este Atlas será reimpreso en muchas ocasiones hasta finales del siglo XVI.

 

En el año 1482 Cristóbal Colón, presenta su proyecto de viaje de exploración y conquista al Rey Juan II de Portugal, quien lo rechaza por considerarlo impracticable.

 

En el año 1486 Cristóbal Colón propone su proyecto a los Duques de Medina Sidonia y Medinacelli, quienes acogen y protegen a Colón, les gusta el proyecto pero no se concreta el viaje del descubrimiento.

 

En el año 1486 Mayo, por fin, los Reyes de España Fernando e Isabel reciben en audiencia a Cristóbal Colón.

 

En el año 1487 la comisión nombrada por los Reyes de España, para pronunciarse sobre la factibilidad de la solicitud de Cristóbal Colón rechaza el proyecto.

 

En el año 1488 el piloto portugués Bartolomé Díaz llega y descubre el cabo de Buena Esperanza.

 

En el año 1491 Portugal inicia la exploración de Angola y navegantes Islandeses e Ingleses llegan a Groenlandia y Terranova, creen que estos territorios son parte de Europa.

 

En el año 1491 exploradores portugueses recorren en el África el Río Congo, han convertido al Cristianismo al Emperador del Congo. Envían embarques de esclavos a Santo Tomé, Golfo de Guinea, para que trabajen en las plantaciones.

 

En el año 1492, 17 de Abril, los reyes de España firman las llamadas “Capitulaciones” que autoriza a Cristóbal Colón para que realice el gran viaje para tratar de llegar a las Indias por el oeste.

 

En el año 1492, 3 de Agosto, viernes, a las ocho de la mañana parte del Puerto de Palos en la barra de saltes, Cristóbal Colón al mando de la carabela Santa María, las otras dos naves son la Niña y la Pinta, a las tres de la mañana comenzó a soplar el viento del noroeste, Cristóbal Colón y las tres Carabelas toman rumbo al oeste.

 

En el año 1492, 12 de Octubre, viernes, Cristóbal Colón lega a la Isla de Guanahaní a la que denomina San Salvador en el Archipiélago de las Lucayas o Bahamas, al norte de cuba, es la primera tierra que pisó Colón en América, actualmente es la Isla Watling, en el Archipiélago de las Bahamas.

 

....y la historia de la ruta de las especias continua hasta nuestros días......

 

LA CANELA

Instituto de los Andes - Programa de Industrias de Alimentos 

Familia

:

Lauráceas

 

Latín

:

Cinnamomum zeylanicum

 

 

 

 

 

 

 

Inglés

:

Cinnamon, Cassia

 

Italiano

:

Cannella

 

 

 

 

 

 

 

Francés

:

Cannelle, Cannelle de cochinchine

 

Alemán

:

Zimt,Zimtkassie

Nombres Populares: Canela.

Características: De hoja perenne, puede alcanzar los 10 mts. de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar. Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización. Presenta un olor a madera delicado e intenso. El sabor es bien definido, fragante y cálido.

Lo importante, dentro del mundo de la repostería y la pastelería, es que su inclusión en salsas para postres, particularmente las de chocolate, limón, manzana, naranja y pasas de uva, resulta de gran importancia. Y mucho más en la preparación de arroz con leche, compotas y purés o postres de frutas, bananas y manzanas asadas, baños, cremas y en la confección de helados.

Hábitat y Recolección: Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio, y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 Kg. de canela en rama, originario de Sri Lanka también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles. Uno de los principales importadores de canela de Sri Lanka es México. Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola. La mejor canela se cultiva a lo largo de la zona costera cercana a Colombo, los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.

Propiedades Medicinales: Tiene reales propiedades carminativas y digestivas. Su uso mejora la asimilación de los alimentos e impide su fermentación en el aparato digestivo. Además, la canela funciona como un poderoso antiséptico, tónico y estimulante, es térmica, afrodisíaca, antiséptica, astringente, antidiarréica, estimulante, antiparasitaria, digestiva y antigripal.

Historia: La corteza del canelo se deja secar, y se presenta en bastoncitos, o en polvo, de fuerte perfume y sabor. Las variedades más populares son las de Sri Lanka y la China. Es mencionada en textos en sánscrito y en la Biblia. En la antigüedad era usada para darle sabor al vino. En la Edad Media se usaba para dar sabor a natillas, guisados, sopas y estofados de ave. Actualmente, se usa en platos orientales, cerdo, chutneys, postres, pastelería, licores, etc.

En el año 2500 (AC). los chinos ya conocían la canela, y al principio era más apreciada que el oro. En la antigua Arabia era una mercancía tan valiosa que sólo los sacerdotes tenían derecho a recogerla; el primer manojo era ofrendado al sol y luego se utilizaba para encender el fuego sagrado en el altar donde el sumo sacerdote ofrendaría el sacrificio. Los antiguos egipcios empleaban canela para los embalsamamientos y para los hechizos; en 1485 (AC), la Reina Hatshepsut es informada  del envío de barcos equipados hacia las tierras de Punt (Somalia) para traer incienso, canela y mirra.

En 1275 se registra por primera vez a la canela como producto de Ceilán ésta jugaría un papel de vital importancia en el contacto entre Oriente y Europa. Hasta aquella época se creía que todas las especias provenían del Jardín del Edén por medio del Eufrates, "Un río que nacía en el paraíso". Cuando los portugueses llegaron a Ceilán en el año 1500 encontraron canela que crecía en forma silvestre y en 1536 ocuparon el territorio principalmente para proveerse de esta especia. El rey de Ceilán fue obligado a pagar a los portugueses un tributo anual de ¡12.000 kg. de canela en rama! En 1796, la canela se convirtió en monopolio de la British East India Company, hasta 1833.

El canelo hoy en día se cultiva en Java, Burma, Sudamérica y las Antillas. Una de las muchas leyendas de la canela cuenta que fue hallada en el nido del Ave Fénix, milagroso pájaro de una antigua fábula que se dedicaba a juntar canela, nardos y mirra para alimentar el fuego mágico en el que se quemaría para luego renacer.

Gastronomía: Receta Nº 1


Encanelado

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingredientes:

 

 

Bizcochuelo

 

 

Harina sin preparar

 

1 Taza

Huevo

 

5 Unidades

Azúcar

 

½ Taza

Vainilla

 

1 Cucharadita

Relleno y decoración

 

 

Manjarblanco

 

500 Gramos

Azúcar en polvo

 

½ Taza

Canela en polvo

 

2 Cucharadas

Almíbar

 

 

Azúcar

 

1 Taza

Agua

 

½ Taza

Pisco

 

1/8 Taza

 

 

 

 

Preparación:

 

BIZCOCHUELO:

1. Batir los huevos con el azúcar hasta que forme punto de cinta o cordón, añadir la vainilla y retirar fuera de la batidora.

2. Añadir la harina en forma envolvente. Vaciar sobre un molde rectangular engrasado y enharinado, hornear a 350°F (175°C) por 40 minutos aproximadamente.

ALMÍBAR:

1. Llevar al fuego el agua con el azúcar, cuando disuelva el azúcar retirar y añadir el pisco.

2. Cortar el bizcochuelo por la mitad, embeber ambas capas con el almíbar, rellenar y cubrir con el manjarblanco y espolvorear con el azúcar mezclada con la canela.

Receta Nº 2


Estrellas de Canela

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingredientes:

 

 

Clara de huevo

 

6 Unidades

Azúcar en polvo

 

½ Kilo

Sal

 

1/8 Cucharadita

Canela en polvo

 

2 Cucharadas

Almendras molidas

 

½ Kilo

Azúcar en polvo

 

Cantidad suficiente

 

 

 

 

Preparación:

 

1. Batir los huevos con el azúcar, la sal y la canela, hasta que se endurezca. Retirar 4 cdas. de canela de esta preparación para utilizarlo como azucarado. Adicionar las almendras.

2. Espolvorear de azúcar en polvo una superficie plana, verter la mezcla y estirarla hasta dejarla delgada.

3. Cortar con un molde de estrella. Echar un poquito de azucarado sobre cada estrella.

4. Llevar al horno a 350°F hasta que se doren.

GARAM MASALA

 

GARAM MASALA. Palabras de origen hindú que tienen  varios significados, como especia, sazonador, saborizante, es naturalmente cálido y picante en diversas tonalidades entre el marrón y  el naranja pasando por varios matices de ocre. Se  prepara mezclando muchas especias, tostándolas y moliéndolas en mortero, son muy apreciadas las mezclas del norte de la India, al igual que el curry, los ingredientes y las cantidades varían de acuerdo al chef, al pueblo, a la ciudad y la región, hasta llegar a un numero infinito. Se acostumbra incorporarlas de preferencia en la mesa y según el gusto individual sobre las comidas, en la cocina se les agrega solo al final cuando el potaje esta fuera del fuego para evitar que el calor excesivo cambie sus sabores y olores naturales.

La  gastronomía india es muy variada, de cada plato existen cientos de versiones, las dificultades aumentan cuando entran en la danza una gran cantidad de idiomas, dialectos y jerga, además interfieren las religiones y las supersticiones. Algunos autores dicen que las bases son repetitivas y solo cambian las salsas, que son tan fuertes y personalizadas que siempre se imponen y eliminan el sabor y el aroma original.

 

Existen algunas variantes que dependen bastante de la zona de la India, la mezcla más tradicional emplea - Canela - Clavo - Nuez moscada -Pimienta negra  - Semillas verdes de cardamomo o en su defecto vainas de cardamomo negro.

Existen muchas mezclas de origen comercial que incluyen más o menos especies caras y entre ellas puede contener ají rojo, ajo seco, polvo de jengibre, sésamo, semillas de mostaza, cúrcuma, cilantro, clavo, pimienta negra, cardamomo, canela, hojas de laurel, comino, nuez moscada, e hinojo.

Hay que saber que las mezclas comerciales de Garam Masala si no se han conservado bien, o los recipientes no son los adecuados pueden perder todo su aroma, el verdadero valor de la mezcla. Por eso es mejor tener las especies enteras por separado y hace la mezcla cuendo se vaya a cocinar, empleando para ello un molino o mortero con la intención de hacer la mezcla in situ.

AZAFRÁN

Instituto de los Andes - Industrias de Alimentos 

Familia

:

Iridáceas

 

Latín

:

Crocus sativus

 

 

 

 

 

 

 

Inglés

:

Saffron

 

Italiano

:

Zafferano

 

 

 

 

 

 

 

Francés

:

Safran

 

Alemán

:

Safran

Nombres Populares: Azafrán, azafrán verdadero, azafrán español.

Características: Planta bulbosa. La esencia está constituida por los estigmas y parte del estilo de la flor. Comercialmente se presenta formando un conjunto de filamentos de color rojo anaranjado, mezclados con otros más delgados y amarillos, que corresponde a los estilos. Es untuosa al tacto, elástica, flexible, de color anaranjado y olor agradable.

En cocina se emplea para añadirlo a salsas y sopas, en los platos de pescado como la zarzuela y con arroz, la paella. En Italia se añade al risotto y a la citada bullabesa en Francia. En Inglaterra se utilizó mucho para hacer bizcochos de azafrán. El licor como el Chartreuse contiene azafrán. España, Grecia, Francia, Turquía, Irán, Marruecos y Cachemira son los principales productores, el que posee una calidad insuperable es el de la mancha.

Hábitat y Recolección: La recolección se hace separando la posición inferior del estilo y seguidamente es desecado sobre tamices de crin en estufa con cuidado.

Propiedades Medicinales: Es diurético y es de uso industrial (colorante).

Composición Química: Contiene dos heterósidos: la crocina y la pirocricina, esencia, glucosa libre, goma, cera, grasa y sustancias minerales.

Historia: Son utilizadas las estigmas secas de la flor del azafrán, árbol llamado Saffron Crocus.  Proporciona a las comidas un color amarillo intenso. Es una de las especias más caras del mundo. Se necesitan más de 100 mil flores para obtener un kilo de especia, lo que hace costosa su adquisición.

Se emplea en gastronomía en pequeñas cantidades, pues su sabor es fuerte y un poco amargo por ello unas pocas hebras son suficientes para dar aroma y color a cualquier preparación.

Se cree que el azafrán fue cultivado originariamente en Cilicia, sur de Turquía, en una localidad llamada Corycus, de ahí le vendría el nombre a la planta. Una leyenda griega atribuye la creación del azafrán a Hermes el mensajero, habiendo herido de muerte, por descuido a su amigo Crocos, el dios transformó la sangre que emanaba de su cabeza y que salpicaba al sol en florecillas de precioso pistilo. Según estas tradiciones estaríamos ante una especia que no proviene de la India. En uno de los frescos policromados del palacio de Cnossos (Creta) se muestra a un recolector de azafrán concentrado en su tarea, hace cuatro mil años.

Zahafarn es el término árabe para designar al azafrán, a su vez procede del persa safra que significa amarillo. Los árabes fueron quienes introdujeron esta especia en España entre los siglos VIII y X, y fue cultivada en el Mediterráneo. Los reyes babilonios, medos y persas, llevaban calzados teñidos con  azafrán, que se utilizaba también para teñir los vestidos. En la Edad Media, casi un tercio de las recetas de cocina empleaban el azafrán. La cocina española lo usa como ingrediente principal de la paella, se usa también en la bullabesa, pescados al horno, arroz a la milanesa y algunos cus-cus.

La especia parece provenir de Persia donde entra en contacto con el arroz. En la India el arroz y el azafrán figuran en numerosos ceremoniales, así a últimos de octubre, se celebra la ceremonia conocida como "bhaiyadooj" en la que la hermana coloca en la frente del hermano una marca de pasta de azafrán, el a su vez le ofrece un regalo. En China era costumbre espolvorear con azafrán los vestidos de las visitas como gesto de bienvenida y hospitalidad. Cada flor contiene sólo tres estigmas, para cosechar 450 gramos de azafrán, supone extraer entre 200.000 y 400.000 estigmas, es decir, miles de flores para reunir unos gramos. Este trabajo, evidentemente, se realiza a mano. Por ello, en época romana, eran los esclavos quienes se encargaban de este trabajo y con la caída del Imperio romano occidental cesó en Europa el empleo del azafrán, aunque sería reintroducido nuevamente por los cruzados. Sabemos que los romanos espolvoreaban el lecho de las mujeres casadas de la alta sociedad y los bancos en los que los invitados importantes se tumbaban en los festines, también se lanzaba al paso de los emperadores y al acabar la cena se alfombraban las salas imitando las costumbres de los sibaritas.

 

En el Cantar de los Cantares del Rey Salomón fueron presentadas las virtudes del azafrán; con estas flores también se hacían guirnaldas para los banquetes y las procesiones religiosas egipcias y persas. Los griegos cubrían sus salones, patios y teatros con flores de azafrán para perfumar el ambiente y era además el color real en las primeras épocas. Homero canta a los "Amaneceres azafranados", y las deidades, los héroes y las ninfas se vestían con ropa de ese color, que únicamente fue superado por el rojo brillante obtenido por la cultura peruana precolombina en sus inmejorables textiles.

 

Los romanos utilizaban el azafrán en sus baños y después de los festines descansaban sobre costosas almohadas rellenas de azafrán, en la creencia de que estas flores les evitarían ¡las resacas! Las calles de Roma fueron cubiertas de flores de azafrán cuando Nerón hizo su entrada en la ciudad, y Cleopatra las utilizaba como hierba cosmética.

 

Poco después de que muriera Buda, sus sacerdotes designaron el azafrán como el color oficial de sus hábitos y continúa siendo el signo característico de sus devotos. En Cachemira, el cultivo del azafrán fue durante mucho tiempo monopolio del Rajá.

En el Siglo XIII el azafrán valía bastante más que su peso en oro.  En la Edad Media la adulteración de esta especie, considerada delito, era castigada con la pena de ser enterrado vivo.

Por los datos de libros de cocina francesa de época medieval sabemos que su uso, a pesar de su precio, era muy extendido en una gran cantidad de platos, aliños, guisos, y postres. Inclusive se distingue la palabra "safranun" para referirse al azafrán bastardo o cártamo y "crocum" indicaría el azafrán verdadero, ya que es un hecho que las recetas con safranum requieren más color que aroma. El colmo del buen gusto durante la Edad Media y el renacimiento, sobre todo en Italia, era dorar los asados que se presentaban en los banquetes con una capa de una masa líquida hecha con harina, huevo y azafrán.

A finales de la Edad Media una libra de azafrán costaba lo mismo que un caballo. En 1444 Johst Findeker fue condenado a la hoguera en Nüremberg por vender azafrán adulterado. También en Francia el rey Enrique II en 1550 decretó que quienquiera que adulterase el azafrán sería sometido a castigo corporal. Enrique VIII en Inglaterra, prohibió el empleo de azafrán como tinte para la ropa blanca que empleaban los irlandeses, ya que consideraba que no era un uso digno para una especia tan preciosa.

Existe una leyenda que cuenta que en tiempos del Rey Eduardo III, un peregrino inglés, que se dirigiría a Cachemira, robó un bulbo de azafrán arriesgando su vida y lo introdujo en un bastón hueco que llevaba. Lo llevó hasta su casa de Walden, Essex, donde lo plantó y luego floreció. Tanto prosperó el comercio del azafrán de Walden, así bautizado, que en 1694 este lugar se convirtió en un municipio libre.

En la cocina judía, durante la celebración del sabbath, se elabora el pan en forma de trenza conocido como challah en el que se empleaba el azafrán a veces para sustituir a los huevos que eran demasiado caros o no existían, también en la "goldene Yoich" o sopa de pollo dorada, e igualmente en otro plato muy común en la comida judía, el pescado "gefilte".

Un célebre herbolario del siglo XVII, Nicholas Culpeper escribía "...su utilización debe ser moderada y razonable, pues cuando la dosis es demasiado grande, produce pesadez de cabeza y somnolencia; los hay que han caído en una risa desmedida, convulsiva que terminó en muerte."

Gastronomía:

Receta Nº 1

 

Ensalada de Pasta con Azafrán

 

 

 

 

 

 

 

Ingredientes:

 

 

Pata italiana

 

300 Gramos

Azafrán

 

1 Bolsita

Pepinos

 

2 Unidades

Macolla

 

1 Unidad

Queso

 

300 Gramos

Pimiento verde

 

1 Unidad

Ajo

 

1 Diente

Perejil

 

1 Manojo

Chalote

 

2 Unidades

Pepinillos en vinagre

 

6 Unidades

Semillas de comino

 

1 Cucharadita

Vinagre de vino rosado

 

Cantidad suficiente

Aceite de oliva

 

Cantidad suficiente

Sal y pimienta

 

Cantidad suficiente

 

 

 

 

Preparación:

 

1. Retirar las hojas de la macolla, ponerlas en agua durante una hora, lavarlas y picarlas junto las yemas de la macolla.

 2. Aparte lavar los pepinos y retirarles las pepas de su interior, cortarlos en rodajas. Picar el queso en forma de dados.

 3. Poner todo esto en un tazón y aliñar con pimienta y dos cucharadas de aceite.

4. En un mortero machacar las semillas de comino con el diente de ajo pelado, añadir 2 cucharadas de vinagre y una de aceite.

5. Triturar los chalotes, el perejil, el pimiento y los pepinillos y mezclar el preparado anterior. Salpimentar.

6. En una olla poner a hervir la pasta en agua con sal, el azafrán y 1 cdta. de aceite y retirarla cuando esté cocido. Colar y dejar enfriar.

Verter sobre una fuente junto con los demás ingredientes. Mezclar y dejar reposar por media hora. Servir.

 

EL AJO

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes - Perú 

 

AJO. De origen asiático, conocido desde la antigüedad por sus propiedades curativas. Muy apreciada por griegos y romanos, pero recién con las Cruzadas se hizo conocido por toda Europa, considerándolo como una panacea contra plagas y otros  males.  En Italia, es uno de los ingredientes clásicos.

En nuestros días, el ajo es un condimento universal que goza de gran popularidad en los países Mediterráneos y de la América del Sur. En las cocinas como la de Perú, Francia y China cumple un papel muy importante, ya sea crudo, en aderezo de salsas y aliño de ensaladas; cocido, en salsas y verduras, acompañando algunas carnes o bien en embutidos y ciertos pescados.

El ajo se ha venido cultivando en Oriente durante siglos y, en fecha tan temprana como el 2000 A.C. fue considerado uno de los ingredientes principales  en la cocina e indispensables en medicina. En la India, se emplea en mayores cantidades.

 

Los antiguos egipcios, cuando hacían juramentos, invocaban al ajo como una deidad, e incluso le dedicaban culto; era tan sagrado que a sus sacerdotes no les estaba permitido comerlo. A los esclavos que construyeron la Pirámide de Keops les dieron de comer dientes de ajos todos los días para mantenerlos fuertes, además de puerros y cebollas. Los egipcios acostumbraban a dejar pequeñas figuras de ajos hechas de arcilla en las tumbas ordinarias y, en la tumba de Tutankamon, se encontraron seis cabezas de ajo verdaderas, probablemente puestas allí para mantener alejados a los espíritus malignos.

 

Los soldados griegos y romanos masticaban grandes cantidades de él para aumentar su fortaleza, y solían aplicarle el sobrenombre de "rosa maloliente". Tradicionalmente, los atletas griegos masticaban también un diente de ajo antes de competir en los juegos olímpicos. Los griegos consideraban al ajo alimento apropiado para una diosa, y los colocaban ceremoniosamente sobre montones de piedras en los cruces de las carreteras como ofrenda a Hécate. Los recolectores de raíces de la antigua Grecia rendían homenaje al poder mágico del ajo  consumiendo grandes cantidades de él antes de proceder a cortar determinadas hierbas.

 

En la Odisea de Homero, el dios Hermes recomienda ajo a Ulises para que lo utilice como conjuro contra Circe, y éste fue el que hizo que la bruja se enamorase apasionadamente de él, permitiéndole así escapar al destino de sus compañeros, que fueron todos transformados en cerdos.

 

El ajo era una de las cuatrocientas especies recogidas por el "padre de la medicina". Hipócrates, quien en el siglo quinto A.C. descubrió sus verdaderas propiedades medicinales y curativas. También describió Hipócrates su toxicidad: "El ajo causa flatulencia, una sensación de calor en el pecho y una pesada sensación en la cabeza; excita la ansiedad y aumenta cualquier dolor que pueda haber presente. Sin embargo, posee la buena cualidad de aumentar la secreción de orina". Galeno, el gran seguidor de Hipócrates, lo llamaba "curalotodo".

 

Virgilio, poeta romano, describe los poderes medicinales del ajo cuando cuenta cómo Thestylis exprimía el jugo de tomillo y ajo silvestre y lo administraba a sus recolectores como medida profiláctica contra las picaduras de serpientes; y Plinio, decía que "el ajo tomado en vino, es un remedio para la mordedura de las musarañas". El ajo troceado y mezclado con aceite curará las úlceras purulentas de la cabeza".

 

El ajo fue introducido en Gran Bretaña por los romanos. Durante la edad oscura probablemente sólo se cultivó en los huertos de los monasterios. En la Edad Media debido al interés anglosajón por las hierbas y especies vegetales, el ajo adquirió popularidad, conociéndolo con el nombre de molu, en emulación de la fabulosa y mágica planta de Homero.

El nombre de "moly" fue aplicado subsiguientemente a una diversidad de plantas que se suponía eran idénticas a la moly de Homero, especialmente el ajo silvestre, Allium moly, planta nativa del Sur de Europa e introducida en Inglaterra en 1597.

 

En Inglaterra se comienza a cultivar en 1540. En tiempos isabelinos, era considerado alimento de campesinos. Se le conocía corrientemente como "la medicina del pobre, de especial valor para los hombres del mar, debido a su poder de calmar la disposición a vomitar". Bullein, en su Book of Simples (Libro de plantas) de 1562, lo consideraba una tosca forma de medicina y de lo más desagradable "para las bellas damas" que "prefieren dulces alientos seguidos de suaves palabras".

 

Alfonso, rey de Castilla en el siglo XIV, no podía soportar su olor y, cuando instituyó una orden de caballería, hizo escribir en los estatutos ¡qué ningún caballero que hubiese comido ajo podría acercarse a él al menos durante de un mes! John Evelyn, el articulista del siglo XVII, aborrecía el ajo: "Tenemos terminantemente prohibida su inclusión en nuestras ensaladas por causa de su hedor, que desde tiempos antiguos lo ha hecho tan detestable que él comerlo era parte del castigo impuesto a los que habían cometido los más horribles crímenes".

 

En los Estados Unidos, se celebra el Festival del Ajo anualmente en Gilroy, California. Se organiza el "Baile de cuadra de Exprimir el ajo", el torneo de tenis "Me Encanta ese Ajo", la "Gran Galopada del Ajo" y el "Asombroso Concurso de Bicicletas". Coronan a una Reina del Ajo y hay un concurso de "Mis Ajo" para deleite de los espectadores. Más de cien puestos de comidas compiten en el "Gran Concurso de Recetas de Cocina con Ajo", que desprende el olor de cientos de kilos de ajos; y hay también concursos de enristrar ajos, de descabezar ajos y de comer palomitas de maíz al ajo. Letreros publicitarios en coches proclaman que "La vida sin ajo no tiene sabor".

El periódico The Garlic Times (Los tiempos del ajo), publicado en California, está dedicado por completo a noticias relativas al ajo.