Blogia
INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - NUTRICION

20 LA PAPA

LA PAPA Y LA ALTA COCINA

POR EMMA SUEIRO - ABC.ES
Perdonen que empiece así esta crónica, pero el símil, aunque «chocante», creo que es bastante preciso. Me refiero a la imagen de la película infantil «Toy Story II» en la que la Sra. Patata no para de introducir en el rechoncho cuerpo de su marido, el Sr. Patato, todo tipo de artilugios que tiene a su alcance. La anécdota viene al caso porque no existe tubérculo en España que haya sido utilizado en la cocina como complemento de todo lo imaginable. La patata como gran panza que alberga en su interior pescados, mariscos, carnes, verduras y hortalizas, y que se deja seducir por las salsas y cremas más heterogéneas. Dado que las Naciones Unidas ha declarado oficialmente al 2008 Año Internacional de la Patata o Papa rendimos un homenaje a esta reina de la alimentación, la cuarta en cultivo mundial, cuyo periplo vital es francamente interesante.
Porque la Solanum tuberosum (planta herbácea, tuberosa, perenne y caducifolia) ya fue motivo de controversia entre los investigadores, que no se ponían de acuerdo con su origen. La evidencia científica apunta su procedencia al altiplano andino, al sur de Perú, pero existen otras zonas importantes, como el archipiélago de Chiloé (Chile) o el noroeste de la región de Bogotá (Colombia). En cuanto a su etimología, la palabra papa es un préstamo lingüístico del término quechua papa. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas) y papa surge patata. Fue el explorador español Gonzalo Jiménez de Quesada quien descubrió este tubérculo en 1537, y 23 años más tarde llegaría a España de manos de Pedro Cieza de León.
En cuanto a su difusión por Europa, los españoles la introducen en Italia, Flandes y Alemania, y en Inglaterra llega gracias a los navegantes Walter Raleigh y Francis Drake. En Francia, fue el farmacéutico Antonio Augusto Parmentier el que la dio a conocer. Portando un ramo de flores malvas se presentó en Versalles ante el rey Luis XVI afirmándole con orgullo: «Señor, quiero ofreceros la flor de una planta que puede solucionar la alimentación de los franceses».
Historia culinaria y popular - Así empieza la segunda parte de la historia de la patata, la rigurosamente culinaria y popular. En España, las grandes áreas de cultivo se establecieron en las zonas que primero recibieron a los barcos que llegaban del Nuevo Mundo: Andalucía, Galicia y el País Vasco, fundamentalmente Álava. Y siguen aún vigentes (junto con otras, como Aragón) pero quizá sea Galicia la que posee la producción más grande, repartida básicamente en tres zonas: A Terra Cha, Bergantiños y A Limia.
Y ¿qué pasa con la culinaria actual? Aunque es cierto que en cada rincón de nuestra piel de toro permanecen vigentes recetas ancestrales que forman parte de nuestra dieta cotidiana, Pedro Morán, del restaurante Casa Gerardo, en Prendes (Asturias) me comentaba que «la patata es una asignatura pendiente en la cocina de vanguardia. ¿Por qué? Porque no existe una cultura de la patata».
Patatas 3 estrellas Michelín - Sin embargo, sí que hay un chef en especial, tres estrellas Michelín, que trabaja en el mágico Mugaritz (Rentería), que tiene en alta estima a este tubérculo. Es Andoni Luis Adúriz, que tiene varios platos dedicados, pero uno en especial, que es un precioso homenaje: Patatas cocidas en arcilla gris con crea de ajos confitados y yemas de huevo. «Sin olvidarnos de su valor nutritivo, es uno de los ingredientes más nobles y más imprescindibles. Para mí -comenta Adúriz- es un elemento permanente con el que, sinceramente, me tengo que controlar».
En el inolvidable Echaurren, de Ezcaray (La Rioja) Francis Paniego tiene su versión 2005 de patatas a la riojana. Nos vamos a Galicia, a la cocina de Manicha Bermúdez, de La Taberna de Rotilio (Sanxenxo), donde se encuentran joyas como las ostras fritas con verduritas crujientes y patatas transparentes: «No pueden ser de carne blanca, sino amarilla, la variedad Kennedy. Para guisos y cocciones tengo las de Coristanco, de la zona de Bergantiños, las mejores», señala la chef.
No podemos olvidar la tortilla de patatas: en la provincia de La Coruña siguen vigentes las de La Casilla, de Betanzos, y las de El Manjar, en La Coruña. Por último, nos vamos a Tenerife, a La Gañanía, donde el chef Pedro Rodríguez elabora el Menú de la Papa, compuesto por 5 platos y postre. Los enumero: Láminas de papas King Edward con atún y tomillo. Papas, yema, huevo con cebollino ligeramente picante. Crema fluida de papa con pámpano y migas de mojo colorado. Terrina de papas Roster con huevo y chorizos artesanos. Bichillo de cochino con espuma de papas bonitas al romero. Cacao, cotufa (palomitas de maíz), cola y chips de papa boralla.

CONCURSO - TORTILLA DE PAPA

CONCURSO – TORTILLA DE PAPA

2008 - AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA – 2008

El departamento de Cocina Peruana de la Escuela de Gastronomía del Instituto de los Andes convoca al Tercer Concurso sobre la papa del año 2008, en el año jubilar de nuestro insumo de bandera, la joya de los Andes, con las siguientes características:

01. Tema del concurso: Tortilla de Papa.

02. Fecha del evento: Martes 3 de Septiembre.

03. Horario: Inicio 14:30 horas, Presentación 15:30 horas

04. Inscripción: Secretaria Academica, Recepción Instituto de los Andes. 

05. Participación: Individual

06. Cantidad: Cada participante deberá presentar un fuente, decorada, tortilla con mínimo 6 porciones.

07. Receta: Los concursante deberán presentar en sobre cerrado la receta y el procedimiento, poniendo en la tapa del sobre solo su nombre completo.

08. Mise en place: Los participantes traerán los ingredientes completos.

09. Variedad: Fuente decorada - Mínimo para 6 porciones.

10. Cada concursante podrá inscribir mas de una variedad (Fuente)

11. Invitados: Cada participante podrá invitar a familiares y amigos, deberá registrar sus nombres en la recepción, con la debida anticipación, hasta el viernes anterior al concurso, 29 de Agosto.

12. Uniformes. Los concursantes deberán estar perfectamente uniformados.

13. Jurado Calificador: Será integrado por los profesores del Instituto de los Andes y chefs invitados.

14. Criterio de evaluación:

(a)    Sabor de la Tortilla.

(b)   Presentación en la Fuente

(c)    Aroma y colorido

(d)   Creatividad, innovación

15. Premios – Distinciones

(a)    Diploma - Medalla de Oro

(b)   Diploma - Medalla de Plata

(c)    Diploma - Medalla de Bronce

Nota: Podrá haber mas de un ganador por categoría. Tambien se recibiran recetas de provincias y el extranjero, esta version tiene caracter internacional, chefs del instituto se encargaran de prepar las recetas seleccionadas y enviadas desde fuera, con la debida anticipacion y confidencialidad.

16. Se publicara la foto de los Chefs ganadores, la receta y la foto de la fuente.

17. Con todas las recetas concursantes se publicara un libro sobre la Tortilla de papa.

18. Consultas e Inscripciones en la secretaria del Instituto.

Secretaria Académica, Instituto de los Andes - Calle el Sauce 235 - Rinconada - La Molina - Lima. telefono: 368-0441

www.institutodelosandes.com

andes@institutodelosandes.com

denisseariansen@hotmail.com

jaimeariansen@hotmail.com

LA FESTIVIDAD DE LA PAPA

No se trata de ninguna festividad china. La declaración del 2008 como Año Internacional de la Patata la ha realizado la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas) con el fin de «aumentar la conciencia de la importancia de la papa como alimento en los países en desarrollo», en un momento en el que los precios elevados de los alimentos constituyen una preocupación mundial y que, según Hafez Ghanem, Subdirector General de la FAO, «estamos enfrentándonos al riesgo de que el número de personas que pasan hambre aumente en muchos más millones». La patata constituye una esperanza. La revista Science así lo destaca en su número de esta semana.

Historia

La papa o patata cuenta con una rica historia, cerca de diez mil años, que se está reconstituyendo utilizando las técnicas genéticas de la moderna biología molecular. En cuanto a su domesticación, un estudio genético dirigido, en la Universidad de Wisconsin, por el botánico David Spooner, estableció, a través del análisis de marcadores genéticos de unas 360 especies del género Solanum, que «todas las variedades cultivadas actualmente se originaron a partir de la domesticación de la Solanum bukasovii en el sur del Perú y oeste de Bolivia», alrededor de 8.000 años antes de Cristo y que la papa es oriunda del Perú, pues el rastreo genético realizado llevó a identificar a un ancestro con un origen único en el sur del Perú así como que todas las variedades de papa cultivadas actualmente se remontan a esa única fuente. Aunque algunos científicos chilenos no están muy de acuerdo con ello, lo cierto es que existen cultivares nativos de papas a lo largo de los Andes, Chile, norte de Argentina, Colombia, sur de Venezuela y partes de México, aunque su mayor concentración se encuentra en Perú, seguido de Bolivia y Ecuador. Se estima que en total existen actualmente alrededor de 5000 variedades de papas nativas en los Andes, de las que un 80%-85 % se encuentran debidamente caracterizadas y catalogadas en el banco genético de la Colección Mundial de Papa que el Centro Internacional de la Papa mantiene en custodia por encargo de la FAO.

La palabra ’papa’ de origen quechua y del cruce entre batata, palabra originaria de la isla La Española, y papa resultó ’patata’, nombre que le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata. El término ’papa’ aparece escrito por primera vez hacia 1540 y el de ’patata’ en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Se dice que en España y la Nueva España se prefirió usar este nombre de ’patata’ en lugar de papa para evitar ofender a los papas y aunque en la mayor parte de España se llaman patatas, en las Islas Canarias y en parte de Andalucía predomina la palabra ’papa’, al igual que en el resto de los países hispanoparlantes.

Introducida en Europa por los conquistadores españoles, la planta de la patata se usó bastante tiempo con fines ornamentales exclusivos, pero hay datos de que en 1573 se plantó en el Hospital de la Sangre de Sevilla para proporcionar comida a los enfermos y hacia fines del siglo XVI ya era un alimento común en Italia, Alemania, Polonia y Rusia; pero no en Francia donde se admiraba la belleza de sus flores que María Antonieta convirtió en el adorno favorito para su cabello. Fue el farmacéutico y gastrónomo Antoine Parmentier quien popularizó en ese país el consumo de la papa. Parmentier era conocido por sus banquetes, en los que ofrecía la papa como novedad alimenticia.

Consumo

La papa es uno de los cuatro cultivos más importantes mundiales junto al trigo, arroz y maíz, con la ventaja de que sus tubérculos poseen un rendimiento por hectárea superior al de los granos de los cereales. Los tubérculos o papas se utilizan en alimentación animal y consumo humano, directamente cocinados, en diversos alimentos procesados, como agente gelificante y en la producción de bebidas alcohólicas. Asimismo, los tubérculos de papa presentan un sinnúmero de aplicaciones industriales y,por ejemplo el almidón de la papa provee una cobertura para el papel y para productos textiles.

Las patatas son fácilmente digeribles y poseen un alto valor nutricional. Contienen un 78% de agua y un 18% de almidón con el resto variable de proteínas, minerales y cerca de 0,1% de lípidos. La papa contiene varias vitaminas como vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los distintos minerales, calcio, potasio, fósforo y magnesio. Debido a que presenta una escasa cantidad de sodio, su uso es adecuado en las dietas de bajo contenido en sodio. Las papas consumidas con la cáscara son una excelente fuente de fibra, superior a los porcentajes de fibra que se encuentran en otros alimentos tales como los granos de cereales enteros.

Los tubérculos se cocinan de muy variados modos: se guisan, se sancochan, se asan, se saltean, se fríen, se usan para purés, en cremas, sopas, suflés, croquetas y tortillas. Por deshidratación por congelación se produce el llamado chuño, ya conocido por los indígenas precolombinos y antecedente de los purés instantáneos de papas. También, a partir de la fermentación de los tubérculos se obtiene una variedad del vodka.

Genes

El genoma de la patata se está descifrando actualmente a través de un Consorcio Científico Internacional formado por institutos nacionales de investigación científica de Argentina, Brasil, China, los Estados Unidos, la India, Irlanda, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Perú, Polonia, el Reino Unido y Rusia. Cada socio nacional va a establecer la secuencia de por lo menos un tercio de un cromosoma, y cada cromosoma se ha asignado a uno o más países. Es notoria la ausencia científica de España, que en su día diera a conocer la patata a buena parte del mundo.

La papa tiene 12 cromosomas, cada uno con una longitud aproximada de 70 millones de pares de bases, con lo cual su tamaño, es en torno a una cuarta parte del genoma humano y posee un número de genes similar o superior al mismo.

La papa cultivada es una planta exógama autoincompatible y de elevada heterocigosis. El genoma contiene mucho más que 40 000 genes y estos genes no están organizados en grupos, lo que en la práctica significa que por medios genéticos tradicionales es complejo y prolongado obtener mejoras auténticas, por lo cual el mejoramiento genético biotecnológico es un proceso esperanzador. Según Christian Bahem, del Departamento de Botánica de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, coordinador del Potato Genome Sequencing Consortium (PGSC), desentrañar la secuencia completa del ADN supondrá localizar y determinar la codificación de los genes de características importantes, como los de la resistencia a las enfermedades, pero también los atributos nutricionales, como la calidad del almidón, el contenido de proteínas y vitaminas. Descifrar la secuencia genómica también permitirá obtener marcadores moleculares que los fitogenetistas pueden utilizar para aumentar la eficacia y la rapidez de sus programas de mejoramiento. A largo plazo, la secuencia completa del genoma será la base para entender los procesos biológicos básicos de características complejas como el rendimiento y la calidad.

LA PAPA Y LA CRISIS ALIMENTARIA

Papa para vencer la crisis alimentaria - Agricultura

Georgina Arboleya - Agroinformación 

En plena crisis mundial de alimentos, la papa está siendo revalorizada como un regalo de la naturaleza. Es el tercer cultivo alimenticio más importante del planeta después del trigo y el arroz, y viene en tal variedad, que tan sólo en la región andina existen más de 5.000 tipos diferentes.

Cada año se producen más de 320 millones de toneladas de este producto en el planeta y es una planta resistente a las sequías. En la India es parte importante de la dieta de millones, tanto como vegetal como alimento básico.

Los países en desarrollo producen más papa que los países ricos. Esto no sólo provee un importante alimento sino que es una potencial fuente de ingresos, como en Kenia.

La patata, como también se le conoce en España, se produce en 130 países, desde Chile hasta Groenlandia. Es ingrediente fundamental de la dieta de muchas regiones, como Asia Central.

La papa fue domesticada en los alrededores del Lago Titicaca hace unos 10.000 años. La gente aprendió a usar las bajísimas temperaturas de la noche y el calor del día para deshidratar el tubérculo y almacenarlo seco. Una de las técnicas todavía vigentes consiste en caminar descalzo sobre las papas para descascararlas.

Debido a su adaptabilidad a muchos terrenos, la papa en general no suele ser un producto de exportación. Esto ha permitido que su precio se mantenga relativamente estable, al tiempo que el precio de otros alimentos básicos se ha puesto por las nubes.

La papa produce más, en menos tiempo y en menor espacio que cualquier otro cultivo alimenticio. Países como China se han volcado a este tubérculo para alimentar a sus crecientes poblaciones. Es también el mayor productor en el mundo, con una producción anual de 70 millones de toneladas.

Una papa de tamaño medio hervida contiene casi 3 gramos de proteína, la mitad de la dosis diaria de Vitamina C, además de una buena cantidad de Vitamina B, así como hierro, potasio y zinc. No tiene grasa y equivale a 100 calorías. Según el Centro de la Papa, el tubérculo no sólo está alimentando a millones de personas hoy, sino que es el alimento del futuro.

LA HISTORIA DE LA PAPA - CAP: 07

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes - Perú

 
 

1538 -  12 de Abril. El Inca. Nació en el Cusco, Garcilaso Inca de la Vega, su padre fue el capitán español Don Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, nieto del famosos escritor Jorge Manrique. Su madre fue Isabel Chimpu Ocllo, una princesa real, hija del infante Huallpa Túpac, nieta de Túpac Yupanqui, hermana del emperador Huayna Cápac. El Inca Garcilaso de la Vega falleció en Córdoba, España, la noche del 22 de abril de 1616, sobre su tumba fue inscrito el epitafio que el mismo redactará para su losa sepulcral: "El Inca Garcilaso de la vega, varón insigne, digno de perpetua memoria, ilustre de sangre, perito en letras, valiente en armas, hijo de Garcilaso de la Vega, de las casas Ducales de Feria e Infantado, y de Elizabeth Palla, hermana de Huayna Cápac, último emperador de Indias. Comentó "La Florida", tradujo a León Hebreo y compuso los "Comentarios Reales ". Por supuesto escribe en forma abundante sobre las papas de su querido Perú

 

1541 -  26 de Junio. El  fin de Francisco. En un domingo frío y lluvioso muere en Lima víctima de una conspiración el conquistador Francisco Pizarro, los asesinos son partidarios del difunto Diego de Almagro. Pizarro estaba iniciando su séptimo año en el Palacio de Gobierno. Los rumores de un atentado circulan por Lima, el conquistador Pizarro decide oír Misa en Palacio y reúne a un grupo de sus amigos invitándolos a almorzar, están presentes su antiguo Capellán Garci-Díaz, su hermano Francisco Martín de Alcántara, el capitán Francisco de Chávez, el doctor Juan de Blázquez, su secretario Francisco Ampuero y otras quince personas, todos ellos soldados veteranos, en pleno almuerzo entra corriendo al comedor, ubicado en el segundo piso, el Paje Tordoya y alerta a los invitados diciendo "Vienen los de Chile a matar al Marqués", en efecto una docena de Almagristas ingresan violentamente gritando Viva el Rey, mueran los Tiranos. Francisco Pizarro buscó sus armas y coracinas y junto son su hermano Francisco Martín de Alcántara y don Gómez de Lucena único comensal que se había quedado junto al conquistador y sus pajes Tordoya y Vargas enfrentó a los conspiradores. Pizarro luchó denodadamente mientras uno a uno caían sus defensores hasta quedarse sólo en la lucha donde fue masacrado por muchas punciones, en sus último instantes en el piso Pizarro hizo la señal de la cruz, momentos después un jarrón le rompía la cabeza al tiempo que otras estocadas se hundían en su cuerpo. Luego los Almagristas salieron a la Plaza de Armas para mostrar sus espadas con sangre y decir cada uno "Yo maté al Marqués" los historiadores han identificado al parecer al autor de la estocada final, sería Juan de Rada.

1542. El virreinato. El 20 de Noviembre, el emperador Carlos V firma la cedula por la cual se crean los  Virreinatos de Nueva España y del Perú.

1545.   El cronista español Agustín de Zarate Cosat, escribe en su Historia del descubrimiento y conquista de la provincia de Perú: "Las viandas que en aquellas tierras comen los indios son maíz cocido y tostado en lugar de pan y la carne de venado es cocinada a la manera de mojama, existe pescado seco y unas raíces de diversos géneros que ellos llaman yucas, camotes y papas". Esta es una de las primeras referencias en España y, por ende, en Europa sobre la papa.

1545. Pedro Pizarro, es uno de los personajes importantes de la época, no es pariente de los conquistadores, es un joven cronista y aventurero que escribe su celebre "Relación del descubrimiento y conquista del Perú"

 

1550. Pedro Cieza de León en sus "Crónicas del Perú" dice: "De los mantenimientos naturales, fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios; al uno le llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, que después de cocidas quedan tan tiernas por dentro como castaña cocida, que no tiene cáscara ni cuero más de lo que tiene una turma de la tierra; porque también nacen debajo tierra como ellas; produce este fruto una hierba mas o menos como la amapola"

1550. Joseph de Acosta publica su libro Historia natural y moral de las Indias.

1551. El cronista Juan de Betanzos publica Suma y narración de los incas.

1552. El cronista Francisco López de Gomara, publica su obra "Historia General de las Indias y la Conquista de México".

1552. Se publica en España la obra del padre Bartolomé de las Casas, "Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias".

1553. El sevillano. El cronista Pedro Cieza de León en sus "Crónicas del Perú" realiza una magnífica descripción geográfica e histórica del Nuevo Mundo. Nos cuenta en su capítulo titulado: "De la fertilidad de los llanos y de las muchas frutas y raíces que hay en ellos, y la orden tan buena con que riegan los campos", lo siguiente: "Por estos valles siembran los indios el maíz, y lo cogen en el año dos veces, y se da en abundancia, y en algunas partes ponen raíces de yuca, que son provechosas para hacer pan y brebaje a falta de maíz, y críanse muchas batatas dulces, que el sabor dellas es casi como de castañas y asimismo hay algunas papas y muchos frijoles y otras raíces gustosas".

1553. Cristóbal de Molina, el cronista escribe sobre la conquista del Perú.

 

1554 - 25 de Julio. Real Matrimonio. En la catedral de Winchester se realiza el matrimonio de la princesa inglesa Maria Tudor de 37 años y el joven príncipe español Felipe de 26 años. Este matrimonio político puso de vuelta y media a toda Europa, por el significado de la alianza entre España e Inglaterra contra su enemiga Francia. También el enlace buscaba el regreso al catolicismo de Inglaterra. El heredero español parece que acepto el encargo a regañadientes, en cambio Maria se enamora profundamente de su joven esposo. Él celebre regalo de bodas para Maria fue la perla americana llamada La Peregrina. Los festejos duraron nueve días con sus respectivas noches.

1555. Agustín en Amberes. Importante mención de la papa en Europa. Un cronista español que nos habla sobre éste tubérculo es Agustín de Zárate en su libro "Historia del descubrimiento y conquista de la provincia de Perú", libro que curiosamente no se editó en España sino en Amberes en este año. 

CONCURSO - CAUSA

CONCURSO – CAUSA

2008 - AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA – 2008

El departamento de Cocina Peruana de la Escuela de Gastronomía del Instituto de los Andes convoca al Segundo Concurso sobre la papa del año 2008, en el año jubilar de nuestro insumo de bandera, la joya de los Andes, con las siguientes características:

01. Tema del concurso: Causa - Libre

02. Fecha del evento: Martes 3 de Junio

03. Horario: Inicio 14:30 horas, Presentación 15:30 horas

04. Inscripción: Secretaria, Sra. Syssie y Sra. Norka

05. Participación: Individual

06. Cantidad: Cada participante deberá presentar un fuente, decorada, con mínimo 6 porciones.

07. Receta: Los concursante deberán presentar en sobre cerrado la receta y el procedimiento, poniendo en la tapa del sobre solo su nombre completo.

08. Mise en place: Los participantes traerán los ingredientes completos.

09. Variedad: Fuente - Mínimo para 6 porciones.

10. Cada concursante podrá inscribir mas de una variedad (Fuente)

11. Invitados: Cada participante podrá invitar a dos personas y deberá registrar sus nombres en la recepción y reclamar sus pases correspondientes con la debida anticipación, hasta el viernes 30 de Mayo.

12. Uniformes. Los concursantes deberán estar perfectamente uniformados, sus chaquetas con su nombre bordado y el gorro en perfecto estado.

13. Jurado Calificador: Será integrado por los profesores de la escuela y chefs invitados.

14. Criterio de evaluación:

(a)    Sabor de la Causa

(b)   Presentación en la Fuente

(c)    Aroma y colorido

(d)   Creatividad, innovación

15. Premios – Distinciones

(a)    Diploma - Medalla de Oro

(b)   Diploma - Medalla de Plata

(c)    Diploma - Medalla de Bronce

Nota: Podrá haber mas de un ganador por categoría.

16. Se publicara la foto de los Chefs ganadores, la receta y la foto de la fuente.

17. Con todas las recetas concursantes se publicara un libro sobre la Causa.

18. Consultas e Inscripciones en la secretaria del Instituto, hasta Viernes 30 de Mayo.

Secretaria Académica, Instituto de los Andes - Calle el Sauce 235 - Rinconada - La Molina - Lima.

www.institutodelosandes.com

LAS PAPAS FRITAS

BERLÍN (AFP) - Una exposición de bolsas de patatas fritas, descrita por el libro Guinness de los récords como la más importante del mundo, ha sido presentada esta semana en Alemania.

 La colección privada de 2.000 bolsas procedentes de todo el mundo y titulada ’Crac, la historia cultural de un snack’, se expone hasta finales de mayo en el museo Hamaland, en Vreden, cerca de la frontera alemana con Holanda.

 "Las patatas fritas son un aperitivo en el cual la historia todavía no ha explorado bastante", según la conservadora del museo Annette Menke.

 "Sus bolsas muestran claramento al paso de los años las modas e influencias estratégicas de marketing", añade.

 Los Incas consumían ya finas rodajas de patatas fritas en aceite con especias, pero las patatas fritas modernas fueron inventadas como tales en Estados Unidos en el siglo XIX.

 Según la sociedad de estudios de mercado Datamonitor, las ventas de las patatas fritas representaban una cifra de negocios de 16.400 millones de dólares en 2005.

LA HISTORIA DE LA PAPA - CAP: 06

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

 

1531 - 20 de Enero. Se Inicia la tercera fase de la Conquista del Perú (1531-1533). La expedición española parte de Panamá y llega después de seis o quince días a la bahía de San Mateo.

1532 - Agosto. Fin de la guerra civil incaica. Huáscar Inca es derrotado y apresado por él ejercito de Atahualpa en la batalla de Cotapampa.

 

1532 - 16 de Noviembre. La emboscada. Atahualpa es engañado y apresado por los españoles en la plaza mayor de Cajamarca., es aproximadamente las seis de la tarde. El Inca ofrece por su rescate dos cuartos llenos de plata y uno de oro hasta la altura de su mano para que respete su vida. Un disciplinado ejercito de 40,000 guerreros no interviene para resguardar la vida del dios sol, el Inca.

 

1532. Solimán el Magnífico invade a Hungría y se reafirma como una seria amenaza par el emperador Carlos V. Se firma en Europa la "Paz de Nüremberg" hay que dejar luchar entre los Europeos y unirse contra las invasiones Turcas, el peligro para Europa es Solimán.

1533. La Princesa Inca. Atahualpa entrega a Francisco Pizarro como esposa a su hermana Quispe Sisa - al parecer por propia solicitud de Pizarro - parece que la joven ñusta, hermosa y alegre impresiono al maduro conquistador. Quispe Sisa tomó con el bautizo el nombre cristiano de Inés Huaylas Yupanqui. De este matrimonio nacieron dos hijos: Francisca Pizarro Huaylas nacida en Jauja en 1534 y Gonzalo Pizarro Huaylas nacido al parecer en Lima en 1535. El conquistador tiene 56 años, llama a su joven esposa, que tiene 18 años, "pispita" que quiere decir la alegre, la vivaracha, la simpática. Tiernita como una papita amarilla recién cosechada.

1533 - 26 de Julio. Infame Decisión. Francisco Pizarro ordena la muerte de Atahualpa, después de un simulacro de juicio.

 

1533 - 29 de Agosto. El Magnicidio. Atahualpa es bautizado y luego ejecutado en Cajamarca.

 

1533. Tupa Hualpa y Azarpay. Pizarro tiene que nombrar sucesor de Atahualpa, escoge a su hermano Tupa Hualpa, este soberano de fachada es llevado a Jauja, esta acompañado de su hermana y mujer, la principal coya del imperio, Azarpay, que según el cronista Betanzos era la princesa principal y muy venerada por los naturales. En el  camino Tupa Hualpa muere al parecer envenenado. El conquistador Antonio Navarro pide la custodia de la princesa inca, suponiendo que ella sabe donde existen tesoros, pero Azarpay huye en dirección a Cajamarca en busca de ayuda de sus parientes. Pero el siniestro encomendero de la región Melchor Verdugo la apresa en Cajamarca y la conduce prisionera a Lima. Con el fin de entregarla a Pizarro y ganar recompensa e indulgencias.

1534. Francisco de Jerez, publica "Verdadera relación de la conquista de la Nueva Castilla.

1534. Cristóbal de Mena, escribe. La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla.

 

1535 - 18 de Enero. La capital. Francisco Pizarro funda Lima, la cuidad de los Reyes, en la plaza mayor, en los terrenos de los señoríos de Ichma y Collique, en esta época gobernaba el Curaca Taulichusco, quien tenía su residencia en el espacio que hoy ocupa el Palacio de Gobierno, en las inmediaciones se encontraba el Templo Puma Inti, en terrenos que hoy ocupa la Catedral. Inmediatamente después de fundar la capital, Pizarro trazó la cuidad en el plano que fue diseñado por Diego de Agüero, quien dividió la nueva cuidad en 117 manzanas, cada manzana tenía cuatro solares. Estuvieron presentes el tesorero Alfonso Riquelme, el veedor García de Salcedo, Rodrigo de Mazuelos, Ruy Díaz, Juan Tello y Domingo de la  Presa.

 

1535. La Resistencia.  Manco II junto con numeroso caciques incas, como Tey Yupanqui, Titu Yupanqui, Huallpa Roca Yupanqui, Quispe Yupanqui, Illa Topa y Vilca Umu, el gran sacerdote del Sol, inician la resistencia contra los conquistadores españoles, sitiaron Cusco y Lima. Los españoles cuentan como aliados a las numerosas naciones enemigas de los incas.

 

1535. El cronista Miguel de Estete, es el primer español en llegar al santuario de Pachacamac, el dios que conocía todo lo que había pasado y predecía el futuro, además tenia la cualidad de hablar. Es un sitio fantástico, tiene 19 pirámides, esta situado solo a 20 kilómetros de Lima y es uno de los santuarios más misteriosos y fascinantes de la costa peruana. Miguel de Estete fue uno de los encargados de recoger el pago del rescate en oro y joyas para Atahualpa. Escribe "Noticias del Perú

1535. Gonzalo Fernández de Oviedo escribe Historia general y natural de las Indias.

1536. La Comida. Los peruanos del Imperio Incaico consumían pescado (A) cocido directamente al fuego "Kanka" o (B) asado envuelto en hojas aromáticas, colocándolo sobre brasas, piedras o arena caliente (C) hervido con agua y hiervas aromáticas llamado "Challwachupe" o "Chillona" (D) en ajíaco con papas llamado "Lokro" y Crudo, como lo registran los cronistas Francisco de Jerez, Pedro Cieza de León, Agustín de Zarate y Bernabé Cobo, que cuentan que preparaban el pescado trozado y marinado en una chicha de alto contenido alcohólico. Salomón Melchor, escribe sobre un plato preparado con pescado crudo y macerado en jugo de tumbo. Estos serían los ancestros de nuestro famoso Cebiche. Aunque no existen recetas, es de suponer que contenían también ajíes, por que según el Inca Garcilaso de la Vega "El ají lo usaban con todo".